100 DÍAS DE LOS NUEVOS GOBERNANTES

Los nuevos gobernantes, elegidos en octubre pasado pero posesionados el 1 de enero, cumplieron 100 días en sus mandatos. Cien días en los que la mayoría, ya han mostrado su talante y su capacidad de gestión, otros sus descaches.
Ayer estuve en Cocorná y San Luis e hice con David Gómez, Alcalde de Cocorná y con Cesar Buitrago, Alcalde de San Luis, municipios de la Zona de Bosques del Oriente Antioqueño, un balance de estos 100 días y de la construcción de sus planes de desarrollo. En los dos municipios encontré muchas ganas de hacer la diferencia, de fortalecer la participación ciudadana, de lograr una gestión que les permita cerrar brechas sociales históricas en sus comunidades, de promover obras de infraestructura que permitan mejorar las capacidades de sus municipios.
Tanto David Gómez, como Cesar Buitrago, tienen victorias tempranas en su gestión con la Gobernación y con varios ministerios del Gobierno Nacional que les permite ejecutar proyectos importantes antes de tener aprobados sus planes de desarrollo.
Cesar Buitrago, por ejemplo, viene impulsando una sede universitaria para la Región que les permita a los jóvenes estudios superiores sin tener que desplazarse de su terruño para lograr cursar una carrera.
David Gómez considera el turismo como el salvavidas económico para el municipio y ha enfilado todas sus baterías en consolidar una propuesta que le permita a sus comunidades emprender empresas y consolidar propuestas en ese camino.
En general podríamos afirmar que todos los alcaldes y alcaldesas del Territorio han pasado la prueba, con calificaciones muy altas, en sus primeros 100 días de gobierno.
Lo que se percibe al visitar los municipios y hablar con la gente es una enorme esperanza y, por supuesto, mucha expectativa frente a sus gobernantes y a la hoja de ruta que están construyendo con sus planes de desarrollo para estos próximos cuatro años.
En Antioquia, con Andrés Julián Rendón Cardona, la situación es bien diferente. En estos 100 días logró polarizar a la población, primero con su propuesta de los «Frentes de Seguridad» y, segundo, con la «vaca» que pretendía recoger un billón de pesos para las vías 4G, de los que no sólo ha podido recaudar un 0,4%. Logró crear en el imaginario colectivo de los antioqueños un divorcio entre el Departamento de Antioquia y el Gobierno Nacional que, seguramente, tendrá hondas repercusiones políticas y jurídicas.
Recordemos que ya el Consejo de Estado estudia una demanda que podría sacar 10 congresistas de sus curules por haberle aportado a la «vaca» de la Gobernación. También que existe la posibilidad de que la Corte Suprema de Justicia asuma, en poco tiempo, el proceso por el que Andrés Julián Rendon, actual Gobernador de Antioquia, iba a ser imputado por la Fiscalía en octubre pasado y por hechos sucedidos cuando fue Alcalde de Rionegro con la construcción irregular de dos CAI´s que nunca han funcionado, por no cumplir las normas de la Policía Nacional, con un costo superior a los 1.200 millones de pesos. Proceso que tiene en su escritorio el Fiscal 4 Delegado ante la Corte.
Así las cosas, mientras en los municipios los mandatarios trabajan duro y enfilan baterías para hacer la diferencia, en el Departamento se dan pasos con cálculos políticos de recuperar el poder perdido en las próximas elecciones presidenciales.
ahí está la diferencia!