Antioquia tiene dos delegados para la construcción de la Política Pública de la Población Campesina:

Compartir en redes sociales:

En reunión del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario-Consea, convocada por el Ministerio de Agricultura y con la participación de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, fueron seleccionados por Antioquia representantes de asociaciones de agricultores de los municipios de La Ceja y Frontino, quienes actuarán como delegados de las organizaciones campesinas del departamento  para integrar el grupo nacional de diálogo y seguimiento de la construcción de la Política Pública para la Población Campesina.

Los elegidos en la reunión fueron Dora Elena Ocampo de Asofrutas de La Ceja y Norberto Úsuga Gallego, de la Asociación Agrícola Tablaíto de Frontino.

La Secretaría de Agricultura de Antioquia apoyó el proceso de postulación para selección de los delegados departamentales, convocando oficialmente a las organizaciones campesinas o a aquellas que trabajan en el sector rural, que cumplían los requisitos de ser reconocidas o estar registradas en alguna institución o registro público o privado de la región y desarrollar trabajo en el sector rural en el departamento.

Por Antioquia se inscribieron en total 18 organizaciones y 3 juntas de acción comunal, en un proceso que busca la construcción de la Política Pública de la Población Campesina que es liderado por el Ministerio de Agricultura, con el acompañamiento del Ministerio del Interior y el Departamento Nacional de Planeación.

El artículo 253 de la Ley 1955 de 2019, mediante la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, establece que el Gobierno Nacional construirá una Política Pública para la Población Campesina garantizando que responda a las exigencias de participación.

La finalidad es contribuir a saldar la deuda histórica que el país tiene con la población campesina en la perspectiva de que el conjunto de las instituciones que conforman el Estado colombiano concurran de manera efectiva y eficiente a salvaguardar sus derechos, se recupere la capacidad productiva del campo colombiano y se dote a la ruralidad de opciones y oportunidades que permitan de manera cierta contribuir al desarrollo propio de las comunidades y al de la Nación.

Compartir en redes sociales: