Atavíos, memorias descalzas

Este sábado 16 de julio, en el municipio de Guarne se realizará un evento cultural, donde la propuesta es conjugar el arte, la cultura y las víctimas. La propuesta se ha denominado Atavíos, memorias descalzas, una estrategia plástica que rompe con las barreras de las artes manuales y las artes plásticas.
El evento cultural tendrá una variada agenda, ya que contará con conversatorios, además de tener una puesta en escena, también se tendrán algunas actividades que están relacionadas con todo este proceso de deconstrucción de lo simbólico, de otros escenarios para el abuso, para el maltrato y otros tipos de violencia que se viven actualmente en la sociedad.
Desde la Casa de la Cultura se quiere expandir un mensaje de reflexión sobre lo que ha sido la historia colombiana, donde la mayoría de la población ha sido víctima de un conflicto armado interno, que ha dejado millones y millones de desplazados, muertos, desaparecidos.
Daniel Vélez funcionario de la Oficina de Víctimas del municipio de Guarne, manifestó que, “vamos a tener una propuesta performática específicamente hablando sobre violencia, violencia sexual. Precisamente porque de la Oficina Municipal de Víctimas queremos conmemorar el Día de la Violencia Sexual en los Conflictos Armados internos y también queremos entregar una propuesta de investigación que va a versar sobre la violencia sexual en el conflicto”.
Este es un evento que permitirá que la comunidad se sienta escuchada, y asimismo las personas tendrán la oportunidad de aportar su historia y sean reconocidos por todo lo vivido.
Mediante el arte se quiere llegar a todas las personas, para que comprendan que, desde lo más mínimo, desde una falta de respeto, desde un acercamiento sin consentimiento, se puede victimizar y se vulneran los derechos humanos. Esta es una propuesta que además de recolectar historias, busca es transmutar, motivar a las personas que desde el proceso de elaboración un zapato se le puede dar sentido a cada una de sus historias.
Vélez explicó que este evento es una propuesta artística, es una muestra “de historias aparentemente anónimas, sin embargo, son historias que le han podido pasar a cualquier persona que habita este país y que efectivamente les ha pasado a muchas de las personas que habitan nuestra nación. En ese sentido, la idea es que la gente se acerque al espacio y que el espacio la interrogue. Sí, que la gente pase por un proceso de mirarse, de mirarse en el otro y reconocerse en el otro también, y de pensar qué es lo que ha sucedido con Colombia”.
Con este ejercicio se busca que las personas que han sido víctimas de algún tipo de violencia reconozcan que necesitan sanarse a sí mismos y en ese sentido recuperar su identidad.
Dentro de las historias que allí se encontrarán las personas será historias desde bullying en los colegios, desde maltrato en los colegios, también con los profesores. “además de ser historias profundas, creo que es un desahogo también desde ciertos períodos de la vida, porque tenemos historias muy pasadas, tenemos historias muy recientes, entonces no es solamente algo que esté sucediendo ahora, sino que es algo que pudo haber sucedido anteriormente en cualquier momento de la vida, pero que de una manera eso sigue afectando las conductas o las relaciones, incluso interpersonales, independientemente de del caso que estemos tratando”.