Avanza Gran Reto “Cerrando brechas para la inclusión financiera de las mujeres”:

Compartir en redes sociales:

Mejorar la calidad de vida de mujeres que viven en las nueve regiones de Antioquia, así como la de sus familias, es uno de los objetivos del proyecto de cooperación internacional Gran Reto “Cerrando brechas para la inclusión financiera de las mujeres”, que acompañará a 7.930 ciudadanas para fortalecer su bienestar económico y social con crédito y ahorro, formación financiera, capacidades empresariales y acompañamiento psicosocial.

Precisamente, Gran Reto se enfoca en mujeres rurales, víctimas del conflicto y migrantes para brindarles más oportunidades con la unión de esfuerzos. El proyecto es financiado por la Agencia de Estados para el Desarrollo Internacional (USAID) y es ejecutado en alianza por Microempresas de Colombia, Comfenalco Antioquia, Fundación MET Community y Corporación Prodepaz, además, cuenta con el apoyo de DAI Global y la Gobernación de Antioquia.

El proyecto tiene una duración de 22 meses, empezó en noviembre de 2021 y finalizará en septiembre de 2023.  Tendrá tres componentes:  mitigar las barreras que enfrentan las mujeres para su acceso a financiación; fortalecer las habilidades empresariales de las mujeres y movilizar a las familias, comunidades e instituciones públicas, privadas y del sector financiero para crear acciones e impulsar estrategias que favorezcan el desarrollo socioeconómico.

Isabel Cristina López, jefe de Cooperación y Alianzas de Comfenalco Antioquia, explica que, sin un entorno positivo y propicio, el progreso de las mujeres es limitado, sobre todo para las rurales y víctimas del conflicto armado, quienes tienen una mayor brecha para su inclusión financiera y empresarial.

“Reducir esa brecha se logrará a través de la movilización de las familias, del sector empresarial, financiero, gubernamental y de la sociedad civil, buscando mitigar barreras e implementar acciones colectivas para disminuir la discriminación, la violencia de género, reformar reglamentos, cambiar las prácticas de los empleadores que incorporen el enfoque de género e impulsar políticas inclusivas”, resalta Isabel.

 

La Caja empezó la intervención de 200 mujeres microempresarias, 100 de ellas con acompañamiento familiar y 100 con intervención psicosocial, en diferentes regiones del departamento, iniciando en el Valle de Aburrá y continuando en Oriente, Suroeste, Magdalena Medio y Urabá.

Para Patricia Pérez Guerra, gerente de Microempresas de Colombia, la inclusión de las mujeres en el sistema financiero es vital, debido a que, si se mejora su autonomía en la toma de decisiones económicas, tanto en el hogar como en su unidad productiva, mejora significativamente su calidad de vida y la de su familia.

“No sólo nos enfocaremos en mejorar la financiación para las mujeres sino también en fortalecer sus competencias y las de las organizaciones que las agremian para que sean protagonistas de sus territorios, se empoderen, generen empleo y sean visibles en sus territorios”, afirma Patricia.

El Gran Reto busca contribuir a la generación de ingresos, a través de la definición e implementación de un modelo de financiación comercial, inclusivo e innovador, accesible y seguro, con una línea de crédito con un bajo costo y un monto total de 36.685 millones para favorecer a las mujeres, en especial las rurales.

 

Esta ruta fortalecerá la educación y la formación empresarial de las mujeres para lograr su empoderamiento, desarrollo personal y económico con habilidades empresariales y buenas prácticas administrativas y financieras. Las mujeres podrán acceder a asesores, conectarse con otras empresarias y replicar habilidades de liderazgo.

Compartir en redes sociales: