CCOA presentó informe «Concepto Económico 2021»
El 4 de febrero la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño presentó el informe de Concepto económico 2021, en una conferencia de prensa, en donde fue posible evidenciar el crecimiento que ha venido teniendo el tejido empresarial de la región.
Cabe resaltar que, la subregión Páramo es la zona que mejor comportamiento tiene en el crecimiento del Oriente antioqueño, especialmente los municipios de Abejorral y Argelia.
Por otra parte, con un 9,6 % se expone que fue el crecimiento positivo que tuvo el total de registros públicos en el año 2021 en la región. Este indicador muestra una recuperación satisfactoria con relación al 2020, año en el que este indicador fue de -3,4 %.
Para los expertos en economía de la Dirección de Competitividad de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, esta variación positiva evidencia que el comportamiento decreciente de la economía causado por el confinamiento del Covid-19 está siendo superado y que el crecimiento empresarial está retomado su senda positiva de largo plazo.
Camila Escobar, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, expuso que, el crecimiento del Oriente Antioqueño durante la última década ha demostrado que ha sido superior a lo reportado en Colombia y Antioquia, “los indicadores socioeconómicos han mostrado como un tejido empresarial fortalecido es determinante para jalonar el desarrollo y un buen entorno para vivir, emprender y prosperar”.
Por otro lado, Escobar señaló que, en su plan de trabajo a largo plazo se priorizan los temas de desarrollo empresarial y sostenible de la región. “Tenemos un diagnóstico donde se evidencia que todos los servicios de la Cámara son bien recibidos por los empresarios, pero el gran reto es poder llegar a los 23 municipios del Oriente de una manera más cercana”.
En el informe también se logra precisar que: El Oriente Antioqueño es una región dinámica que muestra como principales resultados empresariales el crecimiento en el 2021 en nuevas matrículas del 17.4 %, que son superiores al promedio nacional. En renovaciones este crecimiento fue de 7.6 % que se comportan en promedio como el nivel nacional, y en cancelaciones de una reducción de -4,9 %.
Desde otra perspectiva, en el informe se precisa que el Oriente antiqueño cuenta con ventajas competitivas que promueven el nacimiento de empresas y la creación de riqueza, tales como: el Aeropuerto José María Córdova, el Túnel de Oriente, alta conectividad vial entre municipios, el PIB per cápita sobre el promedio nacional, es nodo eléctrico y energético del suroccidente colombiano, su potencial turístico basado en la biodiversidad, un tejido empresarial con enfoque exportador y la zona franca que, sumada a su dinamismo empresarial y capacidad de articulación multisectorial e interinstitucional, lo convierten en un lugar propicio para el desarrollo económico y social.
Finalmente, se resalta que se cuenta con asociaciones productivas, comunitarias y gremios para el fortalecimiento del nivel económico, organización corporativa de los sectores productivos y cadenas productivas identificadas con acuerdos de competitividad como el de turismo, derivados lácteos, aguacate Hass, industrias creativas, textiles, aeronáutico, entre otra, variable que aporta a la competitividad porque le permite aspirar a convertirse en área metropolitana y región aeroportuaria.