Colectivo Casa Semillas de Vida trabaja en la reconstrucción de tejido social, en la cultura e identidad agrícola que se tiene en el Oriente Antioqueño:

Compartir en redes sociales:

 

El Colectivo Casa Semillas de Vida, está integrado por jóvenes guarceños que se dedican a cultivar pequeñas huertas donde siembran diferentes especies y semillas criollas, con las que le apuntan a la seguridad alimentaria, a los remedios caseros. Además, trabajan en la reconstrucción de tejido social, en la cultura e identidad agrícola que se tiene en el Oriente Antioqueño.

Estos jóvenes desde el 2017 se han dedicado a demostrar la importancia de la agroecología y de la resistencia de los campesinos y de las comunidades que tercamente hacen de las semillas criollas un camino para su autonomía. De acuerdo con el colectivo, las semillas criollas son portadoras de sabiduría milenaria, experiencia, cultura, mística y biodiversidad.

Desde esta iniciativa los jóvenes se han dedicado a crear conciencia ambiental, es por ello que en el año 2018, ellos reciben la invitación a participar en el programa Innovamente, ahora Red Municipal de Semilleros de Investigación e Innovación, programa que es liderado por la Dirección de Innovación y el Conocimiento, y la RedColsi (Red Colombiana de Semilleros de Investigación).

A partir de allí, se inscribieron y comenzaron a participar en diferentes escenarios en la categoría de “Investigación en Curso”.  De hecho, todos asumieron el reto de construir dicho proyecto de acuerdo a lo que vienen haciendo desde el año 2017, cuando inició como Casa de Semillas. Fueron días en los que buscaron la manera de sistematizar la experiencia y darle forma a lo que hoy se ha convertido en un proyecto de vida, el cual fue avalado por la Redcolsi y por ello participaran en la Feria Feicyt (Innovación, Ciencia y Tecnología), la cual  se llevará a cabo en territorio brasileño.

El proyecto se denomina: «Semillas criollas y nativas, una apuesta para su producción, conservación y para la recuperación de saberes ancestrales campesinos en el municipio de El Retiro». Un proyecto que se ha ido transformando en pro de construir nuevas metodologías de educación ambiental a partir de las semillas y lo que pueden tejer en un territorio.

“Empezamos a construir escenarios de participación y de visibilización del proceso de investigación. Esta premiación del esfuerzo que han tenido los jóvenes del colectivo ha sido un tema de apreciar, de reconocer la función que tiene el agro en poder constituir una comunidad” es lo que manifiesta Eider Julián Hincapié González, integrante del colectivo.

Los jóvenes han entendido que hay que reconstruir el tejido social, además de la necesidad que los jóvenes regresen al campo, “es necesario volver a esos vínculos ancestrales con los campesinos, con nuestras propias familias del poder sembrar, nuevamente abre una posibilidad grandísima para que toda la población empiece a incursionar en la importancia a eso de que es la semilla, de como germina, como podemos curarnos”, señala Hincapié.

La feria internacional Feincyt, en la que participara el colectivo, es un espacio internacional para compartir experiencias y resultados en torno a proyectos de investigación efectuados por estudiantes y profesores de instituciones de nivel básico a superior Nacionales e Internacionales, basados en el Protocolo Científico Juvenil Internacional y se llevará a cabo en el mes de noviembre del 2022

 

Compartir en redes sociales: