Comisión de la Verdad presentó el informe final: El día del esclarecimiento de la verdad llegó

Compartir en redes sociales:

El tan esperado día llegó, la Comisión de la Verdad hizo entrega del informe final. Después de 4 años de un proceso de escucha y despliegue territorial en búsqueda de la verdad y de una explicación que permitiera encontrar los por qué de la persistencia del conflicto armado interno, una tarea que fue encomendada a la Comisión de la verdad, y que realizada en épocas de la pandemia y de una coyuntura política compleja que los puso ante un gran desafío.

El 29 de noviembre de 2019, comenzó oficialmente el mandato de la Comisión de la Verdad, se hizo un gran trabajo que permitió llegar a lugares apartados donde rara vez había hecho presencia alguna entidad del Estado, para lo cual la Comisión abrió 28 sedes conocidas como Casas de la Verdad, espacios donde cualquier ciudadano podía acercarse para conocer la labor de la entidad, escuchar testimonios y converger en iniciativas de construcción de convivencia y No repetición.

El proceso del esclarecimiento estuvo en una escucha plural de más de 27.000 personas con testimonios tanto de víctimas, como responsables de todos los actores armados, recogidas en más de 14.000 entrevistas realizadas en Colombia y en otros 27 países, incluyendo las víctimas que se encuentran en el exilio, adicionalmente, personas y organizaciones de diversos sectores aportaron al esclarecimiento mediante la entrega de 1.802 informes y casos, con análisis y reflexiones de a dinámicas del conflicto y documentaciones de violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, los cuales sirvieron de insumo para el trabajo de los investigadores.

Este fue un gran diálogo social que propició centenas de espacios de reconocimiento, de escucha y de encuentros para la No Repetición, lograron convocar miles de personas para contribuir a una reflexión conjunta sobre lo ocurrido en el marco del conflicto armado y sobre los patrones y contextos explicativos de la violencia vivida por Colombia.

En el Informe Final presentado por la Comisión de la Verdad da cuenta que, en los últimos 60 años en Colombia, se han acumulado hechos de violencia, estados de sitio, torturas, secuestros y masacres que inundaron de sangre los campos y la conciencia colectiva.

Una de las conclusiones a las que llegó la Comisión de la Verdad es que la impunidad ha sido un mecanismo de persistencia desde el inicio del conflicto armado. “La impunidad aumenta las probabilidades de repetición y debilita la legitimidad de las instituciones democráticas. Al mismo tiempo, transmite un mensaje de desesperanza social y de permisividad ante la violencia”, se lee en el informe presentado.

Por otro lado, el objetivo de las recomendaciones de la comisión es contribuir a definir una agenda de futuro para avanzar en un diálogo sobre las transformaciones necesarias en el país y para poner fin a las confrontaciones armadas que persisten en Colombia.

La Comisión plantea avanzar en un examen crítico de nuestro pasado para construir sobre él un futuro en paz. Por esto, “necesitamos una política de memoria y verdad para la construcción de paz y la no repetición que comprometa al Estado y a la sociedad en su conjunto y aporte al fortalecimiento de valores democráticos”.

Además, se destaca que, a lo largo de sucesivos gobiernos, las autoridades de Colombia han promovido numerosas reformas a la justicia que podrían haber dado respuestas a la falta de justicia en el marco del conflicto armado.

Centenares de victimas dejó este conflicto armado, “Si hiciéramos un minuto de silencio por cada una de las víctimas del conflicto armado, el país tendría que estar en silencio durante 17 años”: Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad.

Informe Final capítulo Hallazgos y recomendaciones

Declaracion Informe Final version PDF con portada

Informe final capítulo volumen testimonial cuando los pájaros no cantaban Castillejo

 

Compartir en redes sociales: