COSTURERO TEJEDORAS POR LA MEMORIA DE SONSÓN:

La vida es como un tejido y vivir es como tejer, por eso ellas hilan ideas, siguen el hilo, dan puntadas, desatan nudos y sobre todo se les rasga el alma y remiendan el corazón.
Tejer es entrelazar, unir, hacer un cuerpo, la trama es la carne y el tejedor es el corazón, de esta manera nacen los tejidos de la memoria, que puntada tras puntada dan cuenta del destierro, del dolor, del sufrimiento, pero también de la esperanza, de la fe y la resistencia, telas vitales para no olvidar, para no perder el camino.

Cada bordado es un historia y cobra vida en las manos de sus creadoras con la intención de reparar, proteger y enfrentar; cada tejido comienza un viaje por la memoria, tiene un nombre, una historia, una mirada.
Tejedoras por la Memeria de Sonsón, da cuenta de todo lo anterior, pues para ellas es importante que las personas conozcan la reconstrucción de memoria que hacen de todo lo que les pasó en épocas de la violencia.

El costurero surge de la asociación de víctimas, donde llegaron unos antropólogos de la Universidad de Antioquia, les hicieron la invitación de que quién quería tejer, iniciaron desde trabajo en casa, pero después gracias a su trabajo les dieron el salón de la memoria “es como la segunda casa de nosotros” afirma Luz Dary Osorio López, líder de costurero tejedoras por la memoria.

El proyecto inició en el año 2009 y a raíz de eso van a cumplir 11 años de contar historias, “en un principio yo no le veía ningún significado a lo del costurero, porque cuando llegaron las antropólogas a la asociación de víctimas, invitaron fue como a coser, yo me imaginaba era como clases de costura, pero no me imaginaba que, a raíz de ese proyecto, iban a resultar cosas como tan importantes, tan bonitas como era bordar nuestras historias de todo lo que nos sucedió” son las palabras de Gloria Amparo Carmona, líder del costurero.

Doña Luz Dary manifiesta que, fue muy duro empezar, pero cuando ya vieron que las manos contaban lo que les había pasado y que no tenían que volver a estar repitiendo sus historias, le vieron el verdadero significado al proyecto.

El salón de la memoria en La Casa Museo de la Fortuna el 9 de abril del año 2015, nació como un escenario para hacer memoria, identidad y sentido de sucesos que han acontecido en el municipio de Sonsón, especialmente lo pasado con el conflicto armado entre los años 1996 y 2007, muchas memorias han quedado en biografía de libros publicados por los sonsoneños y por personas foráneas y el centro del salón de memoria de Sonsón han sido las tejedoras de memoria, quienes han dejado en alto el nombre del municipio a lo largo del departamento de Antioquia.

Salvaguardar la memoria del conflicto armado en Sonsón ha sido una de las apuestas del Museo Casa de Cultura “Roberto Jaramillo Arango”. Este espacio retrata un sin número de sucesos que como comunidad sonsoneña les desgarraron el alma, pero en los tejidos, bordados, textos y cartografías se perciben grandes y profundas muestras de resistencia a lo absurda que fue la guerra, permitiendo sanar y contar a las nuevas generaciones lo que la violencia les enseñó y se les llevó.
Las agujas no paran, el trabajo cada día se enriquece y llena de afectos y cuidados, ellas continúan tejiendo la memoria, cuidando la dignidad y luchando por los derechos, desde abajo, puntada a puntada.
Ellas muestran sus costuras para recordar que ninguna violencia se justifica y que volver al pasado con el corazón, es el camino para que tanto sufrimiento no se repita.