El director ejecutivo de la Provincia ABT, Yeison Valderrama, participó como ponente en encuentro sobre Asociatividad territorial, una apuesta por el desarrollo regional:

Compartir en redes sociales:

Yeison Valderrama Director Ejecutivo de la Provincia de ABT fue invitado como panelista en el encuentro realizado por el Ministerio del interior y el Departamento Nacional de Planeación, denominado “La asociatividad territorial, una apuesta por el desarrollo regional, intercambio de experiencias nacionales e internacionales”.

Un espacio donde Valderrama compartió los logros y el impacto que ha tenido el proyecto Más Campo Más Sostenible en el Oriente Antioqueño, la experiencia de la Provincia ABT en el desarrollo de la región y su visión sobre el horizonte de integración territorial en Colombia.

En este encuentro Valderrama manifestó que, “cuando inicia la pandemia en ese momento decidimos trabajar junto con todas las alcaldías en proyectos más allá de la pandemia, qué era lo que iba a pasar cuando pasara la pandemia, y uno de los efectos que se veía venir era la crisis económica que está viviendo el sector agrícola y pecuario del país, los insumos al triple de lo que estaba hacía dos años, implica tomar acciones contundentes frente a como se entrega y se distribuye los incentivos agropecuarios. Pensamos en proyectos que pensara en la integralidad y eso es Más Campo, Más Sostenible, este busca resignificar la labor del campo. Es un proyecto de casi 20.000 millones de pesos que impacta a 1.600 familias”.

De igual forma, en el panel el director ejecutivo de la Provincia ABT, hizo un llamado para que se piense más en el sector agropecuario, “hoy tenemos que estar pensado cuáles son las medidas reales con las cuales podamos, pensar en subsidiar el campo, es necesario, los subsidios es una manera de generar planificación” puntualizó Valderrama.

Asimismo, expresó que, “una ley de mercados campesinos es urgente en Colombia, hace 30 años a los técnicos de los municipios se les ocurrió que el campesino se veía feo en los parques, y nos inventamos una infraestructura que son las plazas de mercado que más parecen cárceles y les quitamos las plazas y los parques de Colombia, hoy después de la pandemia vaya que contradicción, cuando nos dejaron salir de las  casas a todos nos dio  por puebliar y vaya sorpresa cuando el mayor atractivo en un sitio era ver los tolditos, porque eran mecanismos de reacción que implantaron algunos alcaldes para ayudarle a los campesinos hacer comercialización directa de esa manera cortamos la intermediación”.

Según Valderrama, “una de las mayores barreras que tiene el campesino es que la intermediación es una larga cadena y a través de esa estrategia de mercados campesinos es una de las vías para incentivar nuevamente la comercialización, pero devolviéndoles los parques y las plazas principales a los campesinos en Colombia”.

Por último, Yeison explicó que se está haciendo desde la provincia. “Desde la Provincia ABT seguimos trabajando en multiplicidad de proyectos dirigidos al agro, yo creo que las provincias tienen que oler a campo y ese ha sido el sello que hemos intentado colocar”.

 

 

Compartir en redes sociales: