EL FLORERO DE LLORENTE:
El 20 de julio ha sido el día que simboliza la independencia de Colombia de la colonización española, este fue el suceso que marcó el fin de la hegemonía española en el territorio nacional, después de más de 300 años de supremacía y reinado tras el descubrimiento de América. Dicho proceso, se comprendió entre los años de 1810 y 1819, cuando finalizó con la histórica Batalla de Boyacá, enfrentamiento que consagró la decadencia del Virreinato de Nueva Granada en la región.
En este 2021 se cumplen 211 años de la firma del Acta de la Revolución en 1810, además de ser la celebración patriótica más importante del país, esta fecha es también una oportunidad para reconocer la importancia del mestizaje en el patrimonio cultural de nuestro país, así como los aportes de las poblaciones afrodescendientes e indígenas y mujeres a nuestra historia.
En un principio, el grito de independencia se dio el 20 de julio en la Plaza Mayor de Santa Fe, lugar donde se congregaban las personas, luego de lo sucedido con el florero de Llorente. Sin embargo, esta fue una declaración más que simbólica, ya que fue hasta 1819 con la Batalla de Boyacá, cuando se proclamó la independencia, así como el nacimiento de la República de Colombia. Cabe señalar que durante 1810 y 1819 se dieron varios gritos de independencia en distintas zonas de la región.
La declaración de la independencia fue el resultado de una revuelta llevada a cabo por el pueblo colombiano por los próceres independentistas Camilo Torres, Joaquín Camacho, y Jorge Tadeo Lozano.
La historia del Florero de Llorente, y la victoria militar sobre los realistas que ocurrió en los nueve años siguientes, se convirtió desde entonces en el mito fundacional de una nación que, 211 años después, no ha dejado atrás la violencia ni la pugna política y cultural sobre los pilares del Estado.