Finca Tierra Viva fortalecerá los procesos productivos de los granadinos:

Compartir en redes sociales:

En el municipio de Granada, por parte de la cooperativa financiera Coogranada se hizo lanzamiento oficial de la Finca Tierra Viva, la cual tiene como propósito formar hombres, mujeres, jóvenes y madres cabezas de familia en técnicas de producción agrícola.

 

Francisco Duque, gerente general de la entidad manifestó que, “lo que estamos haciendo aquí en este momento es el lanzamiento de una escuela de agricultura limpia, donde vamos a sacar un grupo de formadores, los cuales van a ser especializados en permacultura, en la elaboración de insecticidas y abonos naturales y una serie de todo lo que tenga que ver con esta parte de la agricultura de una forma para acabar con el mito que estos cultivos son costosos”.

“Cuando nosotros adquirimos la finca, hicimos la promesa de la comodidad a la comunidad, de que, de que vamos a hacer algo social, que esto no iba a ser una cuestión para explotación, sino que íbamos a ver cómo tratábamos de que salieran cosas sociales y, sobre todo, que tuvieran mucho que ver con la economía solidaria, con la producción limpia, con todas estas cuestiones. Y a partir de hoy, pues ya estamos muy contentos porque hoy empezamos la primera red”, señaló Duque.

Esta será una escuela rural que fortalecerá a los granadinos en conceptos y técnicas de la agricultura., Diego Naranjo presidente del concejo municipal expresó que, “por fin la Cooperativa Coogranada a través de su Fundación Social, crea la finca Escuela Tierra Viva, como lo acaba de decir su gerente, creemos en el campo y creemos firmemente en esto. Somos campesinos del Oriente Antioqueño. Esta finca que hace 20 años fue conseguida para los desplazados de ese entonces, para que cultivaran la tierra, para que estuvieran acá, para que su pan diario, pues lo tuvieran. Finalmente, no se pudo dar en 20 años, porque cada administración municipal la tomó casi como de recreo”.

Hoy nació una finca escuela Tierra viva con aproximadamente 60 personas de San Carlos, Alejandría, Concepción, Santuario, Granada, Santa Ana, entre otros, “esto es una satisfacción inmensa para la comunidad, para la para las personas, y hay un adicional a esto y es que vamos a cultivar, vamos a aprender a cultivar limpio y a conservar el medio ambiente” puntualizó Naranjo.

 

Asimismo, Naranjo también manifestó que, que ahora las cooperativas se deben de enfocar en un tema socia, y no netamente económico, “no es solamente seguir peleando con las otras cooperativas, quien da un porcentaje menos de intereses o quien da o en exceso, que ni mucho menos con el banco pues porque tienen la ayuda estatal, quieren darle otra dimensión a la cooperativa y es en el tema social y que mejor que sea con el tema de agricultura orgánica y que como lo dijo que me parece unas palabras muy sabias hoy por hoy uno   ver una cantidad de productos que es un altísimo costo. Producir limpio no es costoso, pero vender si es costoso y comprar si es costoso”.

 

Ahora los granadinos tendrán un lugar que servirá en todo el  acompañamiento, porque este es un proceso desde la base, “es aprender primero que todo y luego llevarlo a la práctica y después de la práctica, pues lógicamente poder también hacer ese canal de comercialización, pero inicialmente vamos a arrancar con la base que la base en estos momentos es el aprendizaje, volver a esos tiempos de tierras o ver esos tiempos de nuestros ancestros, de nuestros abuelos, de lo que teníamos, de esa agricultura orgánica que usted bien sabe que hay. La Organización Mundial de la Salud está bastante preocupada por todo este tema de químicos y agroquímicos que se presentan a nivel mundial. Las empresas hoy son felices vendiendo y metiendo, digámoslo así, insumos químicos que lo único que siguen dando es tumores y más cánceres en el mundo”.

Compartir en redes sociales: