Humedales de ciudad: vivos, activos y resilientes

Cornare, la Universidad Católica de Oriente -UCO- y la Alcaldía de Rionegro después de 8 meses realizaron la presentación oficial del libro “Humedales de ciudad: vivos, activos y resilientes. Un enfoque integrador”.
Un registro compuesto por 9 capítulos, en un trabajo articulado de 27 coinvestigadores. Javier Parra, director general de Cornare, expresó que, “desde hace un tiempo nos dimos a la tarea de ponernos a estudiar el tema de los humedales en el Oriente Antioqueño y para la Corporación es muy importante seguir avanzando en esa asociatividad con la academia y con las instituciones que nos permita tener desarrollos conceptuales importantes y sobre ellos actuar”.
Hay que resaltar que los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. Si bien este término engloba una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones.
De acuerdo con David Echeverri López, coordinador del grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare para la región es una ganancia consolidar este trabajo investigativo, “hace alrededor de ocho años cuando apenas empezábamos a hablar de humedales había pocos con conocimiento sobre ellos, hoy somos una comunidad de personas interesadas en el tema y que ya contamos con muchas herramientas de consulta, lo cual es muy valioso a la hora de proyectar todas las acciones que vamos a hacer a futuro y para reconocer los retos que todos tenemos para trabajar de manera articulada en los diferentes escenarios por la defensa de estos ecosistemas”.
En este trabajo investigativo, se busca abordar una temática que busca comprender diferentes dinámicas funcionales de los humedales, que van desde lo físico, organísmico, perceptual, educativo, económico, histórico y normativo.
Mario Alberto Quijano, profesor de la Facultad de Ingenierías de la UCO y coordinador científico del convenio, manifestó que en la región todavía hace falta mucha conciencia frente a la importancia de los humedales, “la labor que estamos haciendo es la de transferir el conocimiento a la gente, para que entienda la joya que tienen en su territorio, porque estos ecosistemas están evitando inundaciones, captando CO2, ayudan a mitigar el cambio climático, son focos de biodiversidad, entonces eso es lo que nosotros necesitamos decirle a las personas para que empiecen a proteger lo que tienen”.
Los humedales son las arterias y las venas del paisaje. Aunque solo cubren un pequeño porcentaje de la superficie de la Tierra, son fuente de salud y riqueza. Aportan agua dulce, garantizan el suministro de alimentos y ayudan a mantener la biodiversidad del planeta. Además protegen frente al cambio climático y representan el medio de vida de cientos de millones de personas en todo el mundo. Sectores como la pesca, la acuicultura, la plantación de arroz, la recolección de aceites y plantas medicinales o incluso el turismo dependen en mayor o menor medida de los humedales.