Israel Zuñiga ó Benkos Biohó habló de la actual coyuntura del país.

Compartir en redes sociales:

El hoy Senador de la República, por el Partido de la Rosa, Israel Zuñiga, conocido también como Benkos Biohó, y quién estuviera por décadas en las filas de las FARC, nos habló de la actual coyuntura del país, de las divisiones al interior de su partido y, también, del futuro de Colombia y de él como persona.

«El Senado es un escenario de representación política, nuestro sueño siempre ha sido, más que la representación política de grandes sectores de la comunidad colombiana, que no tienen acceso a esos espacios. Nosotros pretendemos ser el vehículos que facilite que esas voces puedan ser escuchadas en el Congreso Nacional», fue la primera respuesta de este hombre que llego para ocupar la curul abandonada por «Ivan Marquez», cuando abandono el proceso de paz para liderar las disidencias y volver a la clandestinidad.

y continuó: «Colombia se ha quedado anquilosada, por decirlo de alguna manearen un sistema de representación que no obedece a la realidad de la sociedad colombiana, se ha tergiversado de tal manera la acción representativa que hoy los congresistas y los mandatarios no tienen un mandato real del pueblo. No corresponden a los anhelos de las grandes mayorías, hay un divorcio evidente entre la clase política y el quehacer del pueblo colombiano».

Cuando se le pregunta si´se ha avanzado en la construcción de un país diferente, después de la Constitución del 1991, no duda en responder: «Vemos con asombro que el ejercicio de 1991, la Constituyente, hoy esta siendo prácticamente desconocido, persiste muy a pesar de la proclamación de un país pluriétnico, multicultural, grandes talanqueras que impiden el acceso real a los derechos de los pueblos étnicos. Lastimosamente hay que decirlo, y reconocerlo, porque es una realidad que el acuerdo esta en el filo de la perfidia, se ha hecho trizas, como fue el propósito de algunos sectores políticos. Sin embargo, persistimos y mantenemos la esperanza de una paz posible y consideramos que no basta un acuerdo, La Paz es una construcción social y en ello estamos empeñados, en poder involucrar a las grandes masas del país en esa construcción de paz. Porque también autocráticamente tenemos que decirlo y reconocerlo que hubo un acuerdo con las FARC, más no hubo una participación activa, como se requiere de la sociedad colombiana en la construcción de La Paz.

Le preguntamos sí el Partido de la Rosa esta roto, dadas las divisiones internas que se vienen conociendo y nos contestó, sin ninguna ambigüedad; «Precisamente esos vacíos de falta de participación de la sociedad colombiana, generaron fracturas al interior del Partido, hay lecturas diferentes en el camino que se debe seguir en esa construcción, hay quienes consideran que basta con el pacto firmado con las FARC para proclamar La Paz y decir que se cierra el ciclo de construcción social. Eso esta muy lejos de la realidad y diferimos de esa lectura porque nosotros somos solo una parte del pueblo, que estuvimos alzados en armas. Personalmente ratifico la delación de las armas, pero considero que la construcción de La Paz debemos afrontarla desde el movimiento social, teniendo de presente que la construcción de La Paz esta aún vigente como bandera de la sociedad colombiana».

Compartir en redes sociales: