La Alianza Oriente Sostenible, una apuesta para el desarrollo del Oriente Antioqueño

La Alianza Oriente Sostenible (AOS), es una ruta de sostenibilidad y competitividad para la región, es la encargada de fortalecer el desarrollo sostenible, además es la que abre las posibilidades de un trabajo articulado entre los 23 municipios de la región.
Este es un contrato de subvención en el que, además, participan Sant Cugat del Vallés (España) y el Departamento Central (Paraguay), quienes como socios estratégicos y mediante un ejercicio de cooperación triangular, brindan asistencia técnica a los funcionarios públicos del Oriente Antioqueño en lo que respecta a nuevas rutas de sostenibilidad y políticas de gestión del desarrollo sostenible a aplicarse en escenarios de planificación territorial (agendas de agua, energía, residuos, agricultura adaptativa al clima, etc.).
Germán Gallego director de la Alianza Oriente Sostenible, explicó que, este proyecto “planteado en el marco de esas grandes transformaciones, los grandes retos que hoy el Oriente Antioqueño tiene de acuerdo a nuestras dinámicas históricas, sociales, económicas y políticas”.
En el año 2016 Rionegro empezó con su oficina de Cooperación con la necesidad de traer nuevos recursos, para pensar en temas de inversión, de mercados externos, de marketing. “Cuando encontramos hace un par de años esta convocatoria de la Unión Europea, que hablaba de generar alianzas entre actores locales, entre instituciones públicas a nivel de América Latina y Europa para promover desarrollo sostenible. Encontramos que había unos elementos importantes desde el territorio, desde liderazgos y desde lineamientos que nos permitían presentar una propuesta. Ya hace dos años, en el 2020 presentamos esta convocatoria de Rionegro, pero en representación de otros dos territorios uno paraguayo, otro español. Y somos estos tres socios que nos hemos abocado a generar un diálogo para promover un desarrollo sostenible en el Oriente Antioqueño alrededor de Alianza Oriente Sostenible, gracias al financiamiento de la Unión Europea”, puntualizó Gallego.
Lo que busca la Alianza Oriente Sostenible es cerrar la brecha que hay entre los municipios de la periferia y los del centro, es necesario hacer una lectura de las dinámicas sociales, económicas, ambientales que sirven como elementos de planificación prospectiva. “La Alianza hoy es un actor que busca hacer lectura y en conjunto con la institucionalidad, que es lo fundamental y que es lo que tenemos en el Oriente Antioqueño, las instituciones, la articulación público privada y comunitaria fundamental”, señaló Gallego.
“Hoy necesitamos hablar de nuestros sistemas agroalimentarios, de nuestra movilidad, de nuestra seguridad, de aprovechar todos los servicios ecosistémicos de esa gran biodiversidad que tenemos, pero la necesitamos conocer. Necesitamos tener instrumentos para dinamizar sectores económicos importantísimos, como el turismo, pero la agroindustria, todas las economías emergentes que va a pasar con los macro procesos territoriales que hoy se plantean desde el departamento y como como el Oriente está adecuando”.
Gracias al financiamiento de la Unión Europea y hoy desde Rionegro, como receptor de la subvención, actuando para los 23 municipios, de la AOS se ha hecho un análisis en cuatro frentes fundamentales, en primer lugar, para trabajar en temas de instrumentos de planificación y gestión del desarrollo.
“La planificación no puede ser a cuatro años, que es una planificación de largo plazo y eso es parte de los ejercicios que trabajamos desde la Alianza hay temas muy puntuales de apoyo a productores, tenemos un convenio con la agencia Desarrollo Rural. Los 23 municipios donde hay 3.100 productores del Oriente Antioqueño vienen siendo asistidos técnicamente en temas de producción sostenible, tema de mercados de Oriente. El impulso que hoy damos con Prodepaz frente a tener espacios para la comercialización de nuestros buenos productos locales. Temas que tienen que ver con la creación de la Agencia de Promoción, Cooperación e Inversión del Oriente como un hecho significativo desde el impulso del proyecto. Y también hoy, desde la Alianza, venimos haciendo un análisis y lectura de las realidades territoriales. Próximamente vamos a lanzar el primer reporte como vamos en el Oriente Antioqueño en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero esto, más que un documento, es generar sensibilidad y acción colectiva frente a cuáles son nuestras agendas locales de desarrollo. Un gran reto como proyecto. Pero esto es como a grandes rasgos, lo que venimos hoy trabajando es la Alianza y que sin duda nos va a permitir seguir por los siguientes tres años, generando un diálogo en el territorio frente al tipo de desarrollo que queremos como orientales “puntualizó Gallego.