La Colombia fuera de Colombia
La Comisión de la Verdad publicó el capítulo de su informe final sobre exilio, titulado «La Colombia fuera de Colombia», en el cual se narra las vivencias, problemas y situaciones de más de un millón de personas que tuvieron que irse del país por el conflicto armado.
La Comisión habla de una «población invisible», puesto que nunca ha habido cifras del fenómeno. Se sabe que entre 1985 y 2021 hubo más de 9 millones de víctimas del conflicto, pero los exiliados no están incluidos en esa cifra.
El volumen califica el exilio colombiano como uno de los más largos del mundo.
Carlos Berinstain comisionado encargado de este volumen, reconoce por primera vez a esa población en un proceso por esclarecer patrones de afectación, como en el caso de miembros de la Unión Patriótica, o de reconstruir las historias de quienes dejaron todo atrás.
Este capítulo hace énfasis en las formas de autorreconocimiento de quienes hacen parte de la diáspora colombiana es interseccional a todo el documento. Esto porque no todos quienes están fuera del país lo están por razones de seguridad o, aun siendo así, no se reivindican como exiliados. “Otras personas le temen a esta visibilidad por los riesgos que pueda significar para ellas y sus familias. También están quienes simplemente no identifican sus experiencias con el exilio. Más allá de estas diferencias, para la Comisión de la Verdad lo importante no son las categorías de referencia, sino las experiencias de las víctimas”, dice el documento.
Asimismo, en el documento se agrega que, “para la Comisión de la Verdad, las víctimas afectadas por el exilio son aquellas que, independientemente de su estatus, han tenido que cruzar las fronteras como consecuencia de la persecución, el impacto de la violencia, la desprotección y el miedo.”
El exilio, en el documento dicen que es invisible no solo por su alto subregistro, sino también por motivos estructurales, como el no reconocimiento de estos hechos como una violación de derechos humanos; de ahí la desatención, desprotección y falta de acompañamiento con que se encontró la mayoría de las personas víctimas antes de salir del país para buscar protección internacional.
“Si bien en muchos casos las personas hicieron denuncias de lo vivido, estas no significaron mayor protección; por el contrario, en algunos casos se incrementó su situación de inseguridad. La estigmatización forma parte de esta visibilización como también la impunidad que le asiste a estos casos, debido a la desconfianza que tuvieron la mayoría de las víctimas en las instituciones que brindan protección y que administran justicia”, según la Comisión de la Verdad.
De igual forma, en el documento se hace la aclaración que, en Colombia, la ley de víctimas hace referencia a las «víctimas en el exterior». Sin embargo, en su caso, esas categorías –ser víctima y estar en otro país– no son experiencias separadas. Es decir, no se trata de víctimas que «están fuera» de Colombia, sino que «tuvieron que salir» de Colombia por persecución o amenazas.
Leer aquí el capítulo.
La Colombia fuera de Colombia (1)