La Corporación CEAM, avanza en la recuperación del corredor biológico de la microcuenca Gaviria de Marinilla, propuesta ganadora de la Convocatoria a Iniciativas de Emprendimiento Comunitario

Compartir en redes sociales:

Las organizaciones comunitarias de la región avanzan en la implementación de estrategias para la protección de las fuentes hídricas, la conservación y recuperación ambiental, con el desarrollo de diversas apuestas que contribuyen al desarrollo ambiental y sostenible del territorio.

En este sentido, desde la Convocatoria a Iniciativas de Emprendimiento Comunitario con Énfasis en Restauración de Ecosistemas y Desarrollo Ambiental, desarrollada en alianza entre: la Corporación Prodepaz, Empresas Públicas de Medellín (EPM), CORNARE y la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad de la Gobernación de Antioquia, se vienen ejecutando 30 proyectos ciudadanos de educación ambiental y restauración de ecosistemas por parte de organizaciones no gubernamentales ONGs.

La Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental (CEAM), como una de las organizaciones ganadoras de la Convocatoria, viene ejecutando la iniciativa: “Reconocimiento comunitario de la oferta natural en la microcuenca Gaviria de Marinilla”. A partir de esta propuesta, ha buscado contribuir a la protección de uno de los corredores biológicos del municipio como una apuesta por la conservación de las áreas naturales, siendo esta una alternativa para asegurar la vida de gran variedad de animales, especialmente aquellos que están en peligro de extinción.

Consuelo Montoya miembro de la corporación CEAM manifestó que “la corporación CEAM se ha comprometido en hacer unos proyectos en el marco de los proceda de Cornare y a través de la corporación Prodepaz con el propósito de generar acciones que, en lo micro, puedan impactar lo macro, tanto del municipio de Marinilla como de la región”.

Durante la ejecución del proyecto se ha avanzado en un proceso de reconocimiento de la fauna y flora del sitio, la identificación de nacimientos, además, las condiciones y calidad del agua de la quebrada Gaviria; actividades que aportan a la organización y gestión del territorio de manera comunitaria.

También, desde la iniciativa se ha buscado que los pobladores de las zonas aledañas a la microcuenca tomen una participación activa respecto de lo que significa su relación con la naturaleza.

“La microcuenca muestra serias afectaciones, pero también muestra posibilidades de realizar corredores biológicos que van desde la fuente de agua atravesando cada una de las fincas, pero también de manera horizontal desde el nacimiento de la microcuenca hasta la desembocadura” aseguró, Consuelo Montoya.

Por su parte, Hernán Porras miembro de CEAM dijo, “Tenemos un trabajo de reconocimiento de fauna y flora, de identificación de los nacimientos de agua, potenciales usos de la quebrada Gaviria en cuanto al acueducto multiveredal, hasta el momento resaltamos los corredores biológicos que es la manera en que se  conecta la parte más baja de la quebrada con sus afluentes, además la conexión con el corredor de conservación de todo el altiplano en el cual hace parta la cuchilla de los cedros”.

Para la Corporación Prodepaz, CORNARE y las instituciones aliadas a la Convocatoria, es fundamental el avance de los proyectos ganadores y sus impactos en el territorio, los cuales van tomando fuerza y propiciando espacios para que las comunidades sean conscientes de la preservación y el cuidado del patrimonio ambiental.

Compartir en redes sociales: