La Valorización en Rionegro en batalla jurídica:

Compartir en redes sociales:

En el municipio de Rionegro la valorización se viene cobrando desde el año 2018, cuando el 16 de octubre se aprobó el decreto 939 en el que se habla de la valorización como “una estrategia para financiar obras de interés público con el aporte económico de los propietarios y poseedores de los inmuebles que se benefician con la ejecución de una obra o proyecto”.

Sin embargo, un fallo del Juzgado 25 Administrativo del Circuito de Medellín, el pasado 11 de marzo, avivó la batalla jurídica en torno al cobro por valorización en el municipio de Rionegro y generó un cruce de interpretaciones por parte la alcaldía y ciudadanos.

El tribunal falló en favor de un ciudadano y en contra de la Alcaldía de Rionegro, y declaró la nulidad de la Resolución 939 del 16 de octubre de 2018 “por la cual se distribuye la contribución de valorización “Rionegro se valoriza”.

Jhon Fredy Osorio Pemberty abogado del municipio de Rionegro, explicó a Oriéntese la situación actual del municipio con el tema de Valorización, “esas sentencias ponen en jaque a la administración municipal de Rionegro, lamentablemente muchos ciudadanos habíamos advertido de estos graves errores que se cometieron con el gravamen de valorización en el año 2016, la justicia en Colombia tiene de pronto ese problema de que es lenta y de que de pronto profiere ya sentencias, cuando de pronto se han cometido o se han realizado las afectaciones al interés público”.

Pemberty expone que, “Rionegro va a tener una situación muy compleja a partir de estos momentos, porque van a comenzar una cantidad de demandas que se han presentado a obtener el resultado en primera y en segunda instancia, y lo que van a determinar todas esas sentencias es que básicamente todo el tema de valorización tiene que caerse como lo habíamos dicho nosotros desde el principio”.

“Aquí se está hablado de causas insubsanables que se cometieron en el momento de afectar con valorización, los predios en el municipio de Rionegro, el incumplimiento de prácticamente todas las normas, desde la base constitucional hasta el propia acuerdo del concejo municipal que establece el estatuto de valorización son el componente que se ha debatido ante los jueces en este proceso, todo ese tema se puede resumir en una palabra, realmente la valorización en Rionegro fue una chambonada, y eso es lo que están diciendo hoy los jueces administrativos” señaló el abogado.

El objetivo de la administración municipal era recaudar un total de $639.746 millones para financiar 12 tramos viales que cubran el déficit de infraestructura del municipio,  a lo que Pemberty expresó que, “nosotros nunca nos hemos opuesto a que el desarrollo del municipio sea amplio, a lo que sí nos hemos opuesto, es a la palabra del gobernante a que ESTO VA, PORQUE VA, yo creo que en democracia las decisiones son lentas, porque tienen que pasar por la concertación, llama la atención que en este fallo, el juez, también hace alusión a ese tema, es decir, no se socializó el proyecto, no se dio el principio de participación ciudadana y por lo tanto todo lo que hizo la administración municipal para imponer la valorización fueron ACTOS POR FUERA DE LA LEY”.

Asimismo, Pemberty explica que, “al caer la Resolución general, queda sin peso todo el tema de valorización. Las sentencias, ambas tienen mucho peso, de los cargos que se presentaron frente a la demanda, uno de ellos pudo haber decretado la nulidad de una, sin embargo, el juez que estudió el caso, quiso estudiar y encontró probados cinco cargos dentro de este proceso, cinco cargos que prosperen dentro de una demanda de nulidad y restablecimiento del derecho, es una posición muy seria dentro la administración de justicia, es una sentencia difícil de revocar”.

Hay que recordar, que antes ya se había una acción de tutela por algunos ciudadanos, en la que pedían declarar nulo un paquete de decretos y resoluciones que dejaron en firme los cobros por valorización en Rionegro. No obstante, el Tribunal Administrativo de Antioquia negó el 13 de julio de 2021, en primera instancia, dichas pretensiones.

Actualmente, Pemberty señala que, “se tiene que esperar la segunda instancia, la administración muy seguramente va apelar los dos fallos, en esta primera fase hay dos sentencias que el mismo juzgado a concedido en la misma línea y que son con demandantes distintos, posteriormente el Tribual Administrativo de Antioquia, tendrá que determinar si lo que el juez declaró, la nulidad de los actos administrativos, es válida y la confirma o la revoca, hasta ese momento tendríamos la seguridad”.

 

 

Compartir en redes sociales: