La Violencia Política en época electoral:

A escasos 15 días de las elecciones presidenciales para primera vuelta, en un informe publicado por la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) da cuenta de la violencia política como se acrecienta en el territorio, de acuerdo con su informe, “durante el último año se registraron 222 víctimas de violencia electoral en 179 hechos asociados. Desde el pasado 13 de marzo de 2021, fecha que marcó el inicio del calendario electoral, hasta el 13 de mayo de 2022”.
Según el Sistema de Información de la Fundación (SIPARES), «día de por medio se registra una víctima de violencia política en Colombia», sin contar los hechos cometidos a los líderes sociales, ni los hechos asociados a los paros armados del ELN y el Clan del Golfo (autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia).
Durante el seguimiento que Pares ha realizado, evidencia que marzo fue un mes donde la violencia aumentó significativamente, debido a las elecciones del Congreso de la República, “los exalcaldes han sido especialmente victimizados en este periodo: se cuentan tres homicidios y un desplazamiento forzado causado presuntamente por el ELN dentro del 32% de casos en los que se ha podido identificar el presunto agente perpetrador, existe mayor preponderancia de las Águilas Negras, utilizando panfletos amenazantes en Bogotá y Cauca, especialmente contra miembros del Pacto Histórico”, se expone en el informe.
Durante los meses de marzo, abril y hasta el 13 de mayo, Pares destaca varios hechos que consterna a la población.
En primer lugar, uno de los hechos, los homicidios de tres exalcaldes de Cauca, Sur de Cesar y Briceño Antioquia, en segundo lugar, los panfletos amenazantes en los que se incluye el nombre de la candidata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico, Francia Márquez y en tercer lugar, el secuestro del alcalde encargado de El Charco, Nariño, Jesús David Ureña, del que aún se desconoce el paradero.
Asimismo, en este informe señalan que los sectores más victimizados, han sido los que a nivel local “hacen parte de las coaliciones de gobierno (29%), según el Estatuto de la Oposición. Esto significa que los partidos que se declararon en gobierno a nivel local son los que han tenido mayor tendencia a ser sujetos de hechos victimizantes. Esto coincide con partidos alternativos que, luego del cambio político en muchos municipios donde llegaron a gobernar, empezaron a ser amenazados por la violencia”.
En lo corrido de la etapa electoral estos hechos victimizantes se registran en 28 de los 32 departamentos del país, aunque no ha sido posible sistematizar contra que partido político ha habido más arremetidas, ha sido posible evidenciar que en los últimos meses han sido muchas las denuncias que diferentes líderes políticos han interpuesto, especialmente miembros de la coalición del Pacto Histórico.
De hecho, el candidato presidencial Gustavo Petro ha sido el principal implicado, aunque un caso reciente se ha hecho visible en la región del Oriente Antioqueño, pues hace algunos días, el líder político del municipio de Rionegro Harvy Botero, del partido Verde, denunció que venía siendo amenazado de muerte a través de mensajes y llamadas telefónicas, solo por hacer campaña política a Gustavo Petro.