MOVIMIENTO CÍVICO: TODA UNA HISTORIA EN EL TERRITORIO

Compartir en redes sociales:

El Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño nació en la década de los 60 como una respuesta a la construcción de los megaproyectos hidroenergéticos que se planteaban para el Territorio y que transformarían la historia de la Región para siempre. No solo por sus grandes impactos al Medio Ambiente, sino porque transformó la vocación agrícola de los municipios y, por supuesto, porque trajo consigo conflictos sociales de grandes magnitudes y con ellos diferentes actores armados.

Sus miembros más representativos fueron exterminados por fuerzas oscuras con participación de Agentes del Estado. Hoy quedan muy pocos, tal vez los más visibles, el Padre Francisco Ocampo, también fundador de Coredi y Carlos Ruiz. Los demás fueron silenciados con las balas o con el miedo.

Sin embargo, fue el Movimiento Cívico el que le dio inicio a Cornare. Corporación que hoy juega un papel protagónico en el Territorio y es fundamental para el desarrollo de los municipios y sus comunidades, no solo en temas ambientales, sino en proyectos y procesos comunitarios.

El Movimiento Cívico fue reconocido como «Sujeto de Reparación Colectiva» por parte del Estado Colombiano y avanza en los fundamentos de esa reparación para el Territorio, siendo el tema fundamental la «Universidad para la Paz», que él mismo Presidente Gustavo Petro, en su visita de campaña a Marinilla, comprometió como uno de sus actos de gobierno. La idea se viene cuajando en convenios con la Universidad de Antioquia.

Pero hay otros temas, muy importantes, en la agenda de reparación. Uno de ellos será la reconstrucción de la memoria histórica del Movimiento Social y lograr que los asesinatos de sus lideres sean declarados de «Lesa Humanidad» y, por lo tanto, lograr que esa parte de la historia de la Región no quede en la impunidad.

Otro, Indudablemente, será poner sobre la mesa las relaciones inequitativas de la Región con las generadoras de energía y la poca retribución que reciben los municipios del área de influencia en compensación legal y social. Compensaciones que se ven ridículas frente a las enormes ganancias que declaran las empresas de energía cada año. Es urgente trabajar la modificación de la Ley 56 para que sean más justas las retribuciones que reciben los municipios. Y compensaciones sociales que tiene que ser ejecutadas por los municipios, que sufren las consecuencias sociales, y no por terceros escogidos a dedo por funcionarios medios de las generadoras.

Escuche aquí la entrevista completa con Carlos Ruíz, Representante Legal del Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño, que también será emitida hoy por Coredi 90.5 fm, a las 7 de la noche:

 

 

 

 

Compartir en redes sociales: