NO MÁS HIDROELÉCTRICAS:

Compartir en redes sociales:

Las comunidades de Cocorná llevan mucho tiempo resistiéndose a los proyectos hidroeléctricos que se les han planteado, ya que en los últimos años los ríos de Cocorná han estado en medio de una constante disputa entre quienes lo ven como un bien común para el disfrute de las comunidades y quiénes pretenden convertirlo en un recurso para el enriquecimiento de unos pocos.

Los habitantes están intranquilos, con miedo de que ocurra un nuevo desplazamiento de los territorios, ya que las empresas que traen estos proyectos de PCH (Pequeñas Centrales Hidroeléctricas) lo que hacen es privatizar el territorio, los campesinos y habitantes quedan totalmente desamparados.

Debemos recordar que, el río Cocorná, lleva la memoria de los desaparecidos, dado que en ese territorio desaparecieron muchos campesinos en 1996 y con la construcción de esta PCH están condenando a los habitantes al olvido y a vivir sin recuerdos.

Doña Flor Gallego, líder social manifiesta “no solamente el río va a sufrir, es el territorio, somos nosotros las comunidades, es la fauna, es la flora, es todo el ecosistema, el impacto ambiental es gravísimo”, además hace una analogía, dice que “sí desaparecen el río es como sacarle la vena que pasa por el cuerpo humano” el río Cocorná es una arteria hídrica, el río es la vida misma.

Este río se caracteriza por ser caudaloso, rocoso, tiene charcos muy grandes y profundos, además tiene un tobogán natural lo que lo hacer ser apetecido por las grandes empresas para la creación de las PCH, “El río es un bien público, es otra guerra, hace 25 años nos desaparecieron a nuestros campesinos, no podemos dejar que ahora nos desaparezcan río” es lo que comenta doña Flor Gallego, líder social.

Las comunidades de Cocorná siempre lo han cuidado, protegido, disfrutado y lo han amado, es por eso que ellos exigen que se les respete su río, que no se les maltrate, ya que a ellos el dinero no les interesa, les interesa es el río.

Es preciso decir que algunas instituciones, están pasando por encima de un territorio que ha sido víctima de la violencia, las comunidades no tienen garantías, doña Flor se pregunta “entonces las garantías que hay en la ley 1448 de no repetición, ¿para quiénes son?,¿para qué son?, ¿dónde es que se aplican?, ¿es qué eso no es general para las víctimas que estamos en este territorio?”.

Esto es el extermino del territorio, el exterminio de las comunidades, el exterminio de fauna y flora, es el exterminio del planeta, sus ríos no aguantan más hidroeléctricas y la gente no quiere que se repitan los daños a la naturaleza.

“Con estos proyectos el ecosistema queda pobre, el río queda pobre, la fauna, la flora desaparecerán, no podemos dejar que aquí la guerra se repita de otra manera, pero que se repite” asegura doña Flor Gallego.

Compartir en redes sociales: