NUEVOS DIÁLOGOS CON EL ELN SE ABREN CAMINO EN LA HABANA

Compartir en redes sociales:

Ayer, en la Habana, el Canciller Álvaro Leyva abrió de nuevo la puerta para una negociación con el ELN, ahora la guerrilla más antigua del país en armas, y con ello el cumplimiento de una de las promesas de campaña del Presidente Petro de buscar para Colombia una «Paz Total».

Vale la pena recordar que estas negociaciones se habían puesto en marcha durante el gobierno Santos pero a la llegada de Duque, con su política de hacer «trizas la paz», esos diálogos fueron congelados con un inmenso costo político para Cuba, que ha oficiado como país garante de las conversaciones y anfitrión de las negociaciones.

El Oriente Antioqueño no ha sido ajeno al accionar militar de ese grupo armado ilegal, basta recordar el cierre de varios años que tuvo la Autopista Medellín-Bogotá, la voladura y asesinato de policías y militares en muchos municipios, el secuestro, casi permanente de alcaldes y, por supuesto, de cientos de civiles con sus pescas milagrosas entre El Silencio y la Tebaida de San Luis, como no recordar las ruedas de prensa convocadas por «timoleon» o «josé mária», casi siempre en la entrega pública de alcaldes secuestrado0s.

Pero tal ves lo que causo más dolor en varios municipios fue la descomposición de muchos de sus miembros cuando un día llegaban a las casas campesinas como ELN y al día siguiente aparecían como miembros de la ACMM, asesinando a cientos de campesinos por haberles, bajo el miedo de los fusiles entregado hasta su mercado de la semana.

Y aunque hoy no son una fuerza militar representativa en la Región, como otrora, los campesinos de varios municipios han visto pasar algún reducto muy pequeño por sus veredas, información que siempre ha negado la inteligencia militar.

Donde si no cabe ninguna duda de su presencia militar es en departamentos como Choco, Santanderes, Guaviare, Nariño y el Bajo Cauca y Nordeste antioqueños.

Sin embargo, es clara la participación política de varios de sus cuadros políticos en diferentes escenarios públicos.

Los alcaldes del Oriente Antioqueño, en el 2001, lograron un «ACUERDO HUMANITARIO», con este grupo armado, que salvo cientos de vidas y la toma de varios municipios.

Con el ELN no es fácil negociar, para uno de los exnegociadores del gobierno Santos, él Dr. Juan Camilo Restrepo: «Es un grupo profundamente ideologizado y muy poco pragmático», al cual se le ha cuestionado varias veces la en el unidad de mando desde su comando central o su dirección nacional con los frentes que operan en las regiones.

No obstante, es una noticia muy importante para el país y para el oriente antioqueño, que aún tiene cicatrices enormes del conflicto, la declaración ayer en la Habana de reanudación de los diálogos, para lograr la desmovilización de este grupo armado que tanto dolor ha causado en Colombia.

Esperemos que no se repita la historia ocurrida con las FARC en la que el Oriente Antioqueño quedó por fuera de los territorios PDET y, por lo tanto, por fuera de la inversión estatal para los territorios que sufrieron el conflicto, por la miopía de sus dirigentes y los intereses de un expresidente que forzó que el territorio fuera sacado de la lista final de los Acuerdos de la Habana. Hoy no solo no hay inversión social obligatoria en esos acuerdos, sino que con las miles y miles de víctimas en la región, tampoco tenemos una de las «curules de paz» para el Oriente Antioqueño.

 

 

 

 

 

Compartir en redes sociales: