¿Quién es Rolando Albeiro Castaño Vergara exconcejal del municipio de San Vicente Ferrer?
El pasado 31 de mayo, Rolando Albeiro Castaño Vergara, quien se desempeñaba como concejal del municipio de San Vicente Ferrer renunció a su cargo. Él es un dirigente social del Oriente Antioqueño, un hombre experto en la planeación del territorio y que ya se visiona dentro del municipio como uno de los candidatos para la futura alcaldía.
Castaño, señala que, “la idea es construir una propuesta masiva social, donde obviamente no descartamos esa posibilidad de recurrir a la comunidad y buscar ese aval social para esa aspiración. Y creo que esa es la tendencia. Lo que va a empezar la nueva realidad política del país es que cada día las candidaturas ciudadanas van a tener mucha más fortaleza y allí ya la fundamos”.
Él es abogado de la Universidad de Antioquia, especialista en derecho ambiental, además es aspirante a ser Magíster en Derecho Administrativo de la Autónoma y con un máster en Gerencia Pública de una Institución Universitaria Española, durante 5 años prestó su servicio como personero del municipio.
“Yo estuve desde el 2004 al 2009 en la Personería, digamos que estábamos entre comillas, superando esa época del conflicto. Pero también fue todo el tema de la implementación, de apoyar a las familias en esa búsqueda también de ayudas humanitarias en otros escenarios, también apoyando a las familias para que buscaran asesoría jurídica por ciertos hechos que se presentan en el territorio. Entonces, realmente no fue fácil. Con presencia fuerte de paramilitarismo en nuestro municipio. Entonces ahí nos conocimos y construimos desde promover mucho la Asamblea Constituyente del Oriente, promover los consejos de paz y todos estos escenarios que sin lugar a dudas fueron muy importantes para la región y en particular para nuestro municipio” es lo que manifiesta Castaño.
De acuerdo con Rolando, está es la dinámica que observa en el municipio, “San Vicente hoy presenta un escenario de mucha transformación, tanto en lo físico, en lo social, en muchos aspectos, en lo ambiental muchísimo, muchísima transformación. En el 2017 se aprobó una revisión del Plan Básico Territorial y se habilitó un suelo considerable, 5000 hectáreas para el tema vivienda campestre y eso genera una dinámica a todos los que hoy recorren el territorio. Pues impresiona, cierto, por la cantidad de aire de lotes de y de movimientos de tierra, de cómo se va afectando el paisaje, e igualmente hemos recuperado una dinámica. El conflicto nos dejó una tendencia de crecimiento. La población. A partir del censo anterior empezamos a ver cómo se revierte esa dinámica. Hoy somos con 23.000 habitantes. Es que ya es una tendencia, crecimiento y obviamente un cambio muy grande en la población, tenemos muchos migrantes, tenemos un municipio al cual está llegando mucha población de otras partes del país e inclusive extranjeros, y esa, digamos, esa dinámica, es algo a lo cual hay que ponerle mucha atención, como efectivamente leemos el territorio y cómo hacemos una propuesta para esa nueva realidad del territorio”.
Dentro de lo que piensa que se trabajaría en su plan de desarrollo, destaca 5 puntos: apoyo a las familias campesinas, vías terciarias, sostenibilidad territorial, desarrollo económico, vivienda rural.
Por otro lado, Castaño subrayó que “lo fundamental hoy es pensar en un gobierno que busque combatir realmente la corrupción, que efectivamente sea una propuesta de austeridad, pero también de cambio. Yo creo que eso es lo que hay. También la ciudadanía está apostando y ya lo dijo en la primera vuelta, , realmente le está apostando a un cambio que efectivamente lean las ramas de gobierno, lean las propuestas y que tomen la mejor decisión”.