VÍA EL RENACIMIENTO: UNIÓN ENTRE CALDAS Y ANTIOQUIA:

Compartir en redes sociales:

A comienzos del siglo XX Sonsón presentaba gran dinamismo económico y era una de las principales ciudades de Antioquia. Los habitantes de esa época anhelaban la ayuda del estado para la construcción de una vía que permitiera comunicarlos con el centro del país. Su deseo coincidió con la voluntad del Gobierno Nacional para construir una vía entre Medellín y Bogotá en 1930.

La Ruta del Renacimiento fue la Ruta de La Colonización Antioqueña, debido a que fue por esta por la cual llegaron los primeros pobladores a Caldas, esta fue en su tiempo una vía nacional, hoy se conoce como una vía alterna hacia Bogotá.

La vía salía de Medellín, pasaba por La Ceja, La Unión y llegaba a Sonsón para remontar en la Cordillera Central y finalmente descender al Río Magdalena hasta La Dorada. Lamentablemente la carretera fue terminada de construir con especificaciones técnicas deficientes, no aptas para el la topografía montañosa, lo que resultaba muy costoso y requería de un tiempo considerable, mucho más en épocas de invierno donde el trayecto se volvía intransitable.

No obstante, cada día se veía una creciente necesidad de comunicación entre las dos capitales, debido a la próspera región, lo que conllevó a que industriales y empresarios comenzarán a poner sus ojos en el Oriente cercano, puesto que aprovecharon los recursos de la zona y la nueva conexión con Medellín y el centro del País; fue así como Sonsón empezó a perder fuerza industrial y a quedar aislado, sumado a que en ese entonces el conflicto armado se encontraba apoderado de esa región, lo que hizo que estas situaciones hiciera que este municipio perdiera su poder e importancia en el departamento.

Sin embargo, actualmente se quiere que esta se vuelva protagonista en materia de movilidad, dado que, conecta dos troncales nacionales: la del Cauca, la del Magdalena y la Ruta del Sol con Pacífico Tres; además, hoy se busca conectar a La Dorada con los municipios de Victoria y Norcasia, a través de Berlín, Florencia, Puente Linda y el departamento de Antioquia con los municipios de Argelia, Nariño y Sonsón, conectadas con Aguadas por la Mermita -Arma-La Pintada.

De esta manera, es pues esta una oportunidad de conectividad que se ha venido desarrollando a través del hermanamiento de Caldas y Antioquia, este es un tramo vial de 180 Km aproximadamente, de los cuales 104,6 Km son del Departamento de Caldas.

Por su parte, Antioquia ha pavimentado cerca de 55 Km entre Sonsón y Nariño, pendiente por pavimentar 21 Km entre Nariño y Puente Linda, Río Samaná- zona de frontera. En Caldas se ha pavimentado 10,1 Km entre el Corregimiento de Berlín (Samaná) y Norcasia, además de 6 Km entre Norcasia y el Río La Miel vía a la Dorada. Desde el Río La Miel hasta Dorada, hay un recubrimiento en MAPIA (emulsión asfáltica) en mal estado.

Actualmente se está a la espera de la terminación del Documento CONPES para la pavimentación y mejoramiento de varios tramos viales en el país, por parte del Gobierno Nacional, se espera que se apropien recursos por 230 mil millones para la terminación de la Vía del RENACIMIENTO.

El departamento de Caldas ya entregó y firmó, lo que asegura que los recursos por este departamento no se perderán, por parte del departamento de Antioquia si se está a la espera de la firma del CDP para así ver arrancar el proyecto, programa mediante el cual mejorará la calidad de vida de muchas personas, además permitirá visibilizar un poco más región por lo que se beneficiará más la periferia que siempre ha sido abandonada por el estado.

Compartir en redes sociales: