YEISON VALDERRAMA EN ORIÉNTESE:
Todos los proyectos energéticos en Colombia tienen una característica que de alguna manera van generando un mayor cuestionamiento por parte de las comunidades, cada vez más cuando ingresan proyectos hidroeléctricos, representan una resistencia social, las comunidades alzan su voz.
Oriéntese Periodismo de Opinión habló con el director ejecutivo de la provincia de Aguas, Bosques y Turismo, Yeison Valderrama, pues él es un hombre inquieto y cada que puede lanza propuestas de proyectos en los que se beneficie a los territorios.
Actualmente, viene proponiendo un proyecto de generación de energía fotovoltaica, es decir, solar, en el cual EPM y los municipios sean socios en sus ganancias, para que así, los municipios puedan acceder a mayores recursos para su desarrollo territorial.
Yeison Valderrama, menciona “que bueno que por iniciativa de Empresas Públicas se planteara, que con los municipios se estudiara la posibilidad de inversión en ese proyecto, estudien la posibilidad de volverse socios y por qué no, ustedes aportar toda la afectación al embalse que se necesitaría para los paneles solares, porque está demostrado que uno de los objetivos que tenía EPM era demostrar que los espejos de agua en el país podían aumentar en un 10 a un 20% la generación de energía fotovoltaica por efecto del reflejo del sol en el embalse” .
De otro modo, Yeison Valderrama también asegura que “la ley 56 es la que permite que EPM por 6800 hectáreas inundadas, por ejemplo, por el embalse El Peñol Guatapé, al Peñol solo le pagan 350 millones de pesos aproximadamente, cuando el resto de los campesinos del mismo municipio pagan casi tres veces más, son leyes que en su momento pueden servir de algo, pero que a lo largo del tiempo se vuelven inequitativas”.
Por otro lado, Yeison Valderrama también dice que las transferencias económicas son un 50% para Cornare y el otro 50% para los municipios, son recursos operacionales, “son producto del 6% de las ventas brutas de energía, pero tienen una destinación para proyectos ambientales y algunos del plan de desarrollo, pero lo que se ha demostrado a partir del año 1993 es que estos recursos realmente no han cambiado para nada la calidad de vida de los orientales”.
EPM debe buscar una manera de resarcir toda esa deuda social, la mejor manera de solventar estás problemáticas, Yeison Valderrama afirma que es haciendo las administraciones municipales más fuertes con recursos propios, es decir, ponerlos a participar en proyecto hidroeléctricos y volverlos socios, para así darle mayor capacidad de autogestión en los territorios.
“Incursionarnos hoy en la energía solar es adelantarnos 20 o 30 años a nuestro tiempo, esto sería histórico en que EPM por iniciativa de ellos y con la voluntad de todos los alcaldes de la región, poder hacer una apuesta por el futuro de la energía en Colombia, para cerrar esas brechas económicas que ha habido, le apuntaría a optimizar la capacidad que tenemos de generación de energía aprovechando el espejo del embalse para su generación”