La Controversia: ¿Integración o Negocio?
La propuesta de conformar un Área Metropolitana en el Oriente Antioqueño ha desatado una maratón de voces ciudadanas, poniendo en el centro del debate no solo la integración regional, sino también la autonomía de los municipios y los intereses políticos y económicos que la impulsan.
Figuras como el exalcalde del Carmen de Viboral, Humberto Restrepo, y el periodista Óscar Giraldo, han puesto la lupa sobre la iniciativa, asegurando que los promotores de la creación del Área están «supremamente asustados» porque encuestas de opinión reflejan una fuerte oposición. El debate se centra en desmitificar los «relatos» de beneficio con los «datos» concretos de la ley.

Mito vs. Dato: La Autonomía a la Luz de la Ley 1625
Uno de los principales temores es la pérdida de autonomía municipal. Los impulsores del «Sí» insisten en que no se pierde, pero el análisis de la Ley 1625 de 2013, que rige las áreas metropolitanas, demuestra lo contrario.
1. Capacidad de Veto del Municipio Núcleo: El alcalde del municipio núcleo (Rionegro) posee una capacidad de veto en cuatro asuntos cruciales:
- Plan de Desarrollo Metropolitano.
- Plan de Inversiones.
- Presupuesto Anual de Rentas y Gastos.
- Elección del Director Metropolitano.
Además, el Artículo 23 faculta al alcalde de Rionegro a adoptar por decreto aquello que vetó en el Artículo 19, lo cual es una clara afectación a la autonomía de los demás municipios.
2. Jerarquía Superior del Área Metropolitana: La Ley establece una jerarquía que subordina las decisiones municipales a las metropolitanas:
- El Plan de Desarrollo Metropolitano será un elemento de superior jerarquía al Plan de Desarrollo Municipal (Artículo 12).
- Los acuerdos metropolitanos estarán por encima de los acuerdos municipales (Artículo 32).
3. La Amenaza a los Servicios Públicos Locales: La Ley 1625 (Artículo 7, literal G) faculta a la Junta Metropolitana para crear empresas públicas, mixtas y privadas de servicios públicos. En el Oriente Antioqueño, donde varios municipios tienen empresas públicas locales (como «La Cimarrona» en El Carmen de Viboral ), esto abre la puerta a que, en el futuro, una empresa privada pueda competir y erosionar el mercado de las empresas municipales.
¿Intereses Políticos y Económicos? La Hegemonía de Rionegro
La oposición insiste en que la iniciativa responde a intereses de un sector político particular de Rionegro y de un grupo de urbanizadores.
- Burocracia y Poder: Al crearse el Área, se necesitaría un mínimo de 80 personas para atender sus funciones. La pregunta clave es: ¿Quién pone esta burocracia? La respuesta obvia es el municipio núcleo, Rionegro, lo que fortalecería un nicho político específico. Se ha señalado, incluso, al Dr. Rubén Darío Quintero (padre del senador Esteban Quintero y tío político del Gobernador de Antioquia) como posible director de la nueva área, lo que concentraría aún más la hegemonía política en un solo sector.
- Fondos para la Campaña: Se ha denunciado que empresarios y urbanizadores hicieron una «vaca multimillonaria» para pagar a medios y «bodegas sociales» con el fin de manipular la opinión pública y «torcerle el cuello a la gallina».
Impacto en CORNARE y la Autoridad Ambiental
Otro punto crítico es el destino de CORNARE (Corporación Autónoma Regional Rionegro – Nare). Para que un Área Metropolitana pueda convertirse en Autoridad Ambiental y recibir de entrada el impuesto del dos por mil, se requiere una población de 1 millón de habitantes en las áreas urbanas.

Existe la preocupación de que este requisito se cumpla por dos vías:
- Aumento Poblacional: La intención de urbanizar y llenar la región de habitantes, buscando convertirla en una «selva de cemento».
- Reforma Legal: Reformar la ley para bajar el umbral de 1 millón a 350.000 habitantes, algo que un senador ya propuso hacer con el Artículo 19.
Si el Área Metropolitana se convierte en autoridad ambiental, CORNARE perdería facultades en el área urbana, limitándose a lo rural, lo que implicaría menos plata para invertir y una afectación directa a su operación.
El Impuesto del Dos por Mil
Contrario a la creencia de que este nuevo impuesto (la sobretasa del dos por mil sobre las actualizaciones catastrales) beneficiaría a los municipios, la Ley establece claramente que este recaudo es para el Área Metropolitana, no para los municipios individuales.
Alternativas: Un «Menú» de Figuras Asociativas
Los promotores del Área Metropolitana insisten en que «si no es Área, no es ninguna» alternativa. Sin embargo, la Ley 1454 (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial) ofrece un «variado menú» de hasta nueve figuras asociativas.
Entre las alternativas viables se encuentra la figura de Provincias. Se busca una figura donde quepan los 23 municipios del Oriente, no solo los ocho que están impulsando el Área. Ciudadanos de Marinilla y del Oriente ya han elaborado y entregado un proyecto de ley sobre Provincias al Congreso de la República, demostrando que sí existen caminos distintos al Área Metropolitana.

Conclusión: La Defensa del Territorio
La intención de crear un Área Metropolitana en el Oriente Antioqueño no es nueva; data de 1997-1999. En varias ocasiones, la región le ha dicho NO a la intención de conformar un Área.
La clave para la comunidad es salir a votar en la consulta popular del 9 de noviembre, pues es la única forma «incontrovertible» de defender el territorio. La resistencia del «León dormido del Oriente Antioqueño» que ama su terruño, su historia, su verde y su agricultura, es lo que tiene «asustado al Gobernador».
Como lo expresó Humberto Restrepo: «Lo que el oriental tiene impregnado en su piel no lo va a vender por $100.000». Es la conciencia social colectiva que se impone sobre los intereses políticos y económicos.