Concejala Gladis Pineda denuncia que el AMO es el «negocio» de unos pocos y amenaza la autonomía, el agua y los bosques de la región.
El municipio de San Luis y la Zona de Bosques del Oriente antioqueño han alzado la voz contra la propuesta de crear el Área Metropolitana (AMO), impulsada principalmente desde el Altiplano. En una entrevista, la concejala de San Luis, Gladis Pineda , expuso los tres puntos críticos por los cuales esta figura asociativa, de consolidarse, condenaría al ostracismo y agravaría las brechas sociales en los municipios más vulnerables de la región.

1. El Altiplano: Un «Mal Vecino» Indolente
La concejala Gladis Pineda critica que, históricamente, el Altiplano ha sido un «mal vecino» para San Luis. El desarrollo y la inversión, como la doble calzada que llega solo hasta Santuario, han marcado el inicio de «otro Oriente».
- El Altiplano ha sido
indolente, ha visto las necesidades de la Zona de Bosques y ha tenido la posibilidad de hacer alianzas, pero no lo ha hecho.
- Esta visión centralista ha llevado a que los habitantes de la Zona de Bosques sean catalogados como el
«Oriente Lejano», una categoría que implica algo «maluco, lejos [y] aburridor».
- Incluso cuando llegó la oferta para hacer la reparación del territorio tras el Laboratorio de Paz (originado en San Luis ), la mayoría de las cosas eran pensadas en el Altiplano. Las inversiones, como traer invernaderos a San Luis, no se ajustaban a lo que los campesinos necesitaban.
2. El Riesgo de la Megaurbanización y la Crisis del Agua
La principal preocupación de San Luis es que la creación del AMO facilitaría la urbanización desmedida y expandiría los problemas ambientales del Altiplano hacia el resto del territorio.
- Para la concejala Gladis Pineda, Rionegro no es un ejemplo de planificación urbanística. Actualmente, enfrenta graves problemas en el tema ambiental y está sin agua, teniendo que cerrar una fuente por contaminación.
- Se proyecta que el AMO, al multiplicar la cantidad de gente, multiplicará la crisis, ya que el agua sale de la región de bosques, de nuestros territorios.
- Lo que buscan es convertir la zona en una «selva de cemento» para generar muchas ganancias , sin preocuparse por la falta de vías, agua o centros de esparcimiento en las nuevas ciudadelas.
3. La Amenaza del Relleno Sanitario y Pérdida de Autonomía
La concejala Gladis Pineda alerta sobre una estrategia política para obligar a municipios pequeños a recibir las basuras de todo el Oriente.
- Ella denuncia que el Gobernador ha buscado imponer un relleno sanitario regional en San Luis, a lo que el municipio se opone rotundamente, negándose a ser el «basurero del Oriente antioqueño».
- Advierte que se está obligando a los municipios a endeudarse con proyectos que no están enfocados en las necesidades reales (como la ampliación del relleno), agotando su capacidad de endeudamiento.
- La estrategia es que, sin capacidad de pago y con los problemas ambientales latentes, el AMO llegue a decir: «Venga, yo [le] solución[o]… pongamos el relleno en su municipio».
- Su argumento final contra el AMO es que los municipios que lo integren pierden la autonomía y la decisión sobre cómo planear su territorio, ya que los temas importantes como servicios públicos y transporte se desarrollarían desde el AMO.
El Llamado a la Autodeterminación: Bosques vs. Cemento
Para la concejala Gladis Pineda, la figura asociativa que se necesita debe permitirle a San Luis tener un hospital de segundo nivel, una universidad y empresas que generen empleos dignos, es decir, «juntarnos para cerrar brechas sociales y para promover el desarrollo».
- Ella defiende que la gente de San Luis no quiere ser una «selva de cemento»; su interés son los bosques y el agua.
- La prioridad es que el campesino pueda seguir en su territorio, ejerciendo la autodeterminación.
- La solución es la unidad, pero no aquella donde «el que tiene la plata, pone las condiciones». Por eso, si hay consulta popular, el mensaje para la gente es claro:
hay que decirle NO al AMO, si quiere conservar su filosofía como pueblo.