,

Renuncia y Denuncia: La Verdad Detrás del NO al Área Metropolitana en El Carmen de Viboral

El debate sobre la creación del Área Metropolitana (AMO) en el Oriente Antioqueño ha alcanzado un punto de ebullición. Mientras las administraciones municipales promueven la consulta popular, líderes de base y exfuncionarios denuncian presiones y engaños. En el corazón de esta confrontación está la explosiva renuncia de Carlos Arturo Martínez Restrepo, un influyente líder comunal…

Compartir en redes sociales:

El debate sobre la creación del Área Metropolitana (AMO) en el Oriente Antioqueño ha alcanzado un punto de ebullición. Mientras las administraciones municipales promueven la consulta popular, líderes de base y exfuncionarios denuncian presiones y engaños. En el corazón de esta confrontación está la explosiva renuncia de Carlos Arturo Martínez Restrepo, un influyente líder comunal y exfuncionario de la Alcaldía del Carmen de Viboral, quien rompió el silencio para exponer lo que él y otros consideran una traición al territorio.

I. El Engaño y la Renuncia: Cuando la Confianza se Rompe

Martínez, un hombre que fue decisivo en la elección del actual alcalde de El Carmen, revela un profundo malestar. En su carta de renuncia dirigida a la Secretaría de Desarrollo Social, el líder expresa su decisión de retirarse ante el «incumplimiento de varias promesas, la desidia, el distanciamiento y la falta de voluntad política del alcalde» hacia la organización comunal.

Su renuncia, presentada en septiembre de 2025 , se produjo tras ser testigo de lo que califica como un engaño al electorado. Martínez señala que el alcalde había dicho «no al área metropolitana» tiempo atrás y, de repente, fue el primero en firmar la intención de aprobarla, sin consulta previa a la comunidad.

«El problema no es que nos hayan mentido, el problema es que volvamos a confiar en usted.»

Carlos Arturo Martínez, citando a Friedrich Nietzsche, al alcalde.

Martínez confesó que, en campaña, él y los comunales eran los primeros en ser tenidos en cuenta, pero luego de la victoria, el alcalde se volvió «demasiado distante». Esta desconexión lo llevó a una conclusión dramática: no se sentía capaz de seguir visitando comunidades que reclaman a gritos la presencia de una administración que, en algunos sectores, es «tibia y completamente nula en otras».

II. La Presión a los Líderes Comúnales

La oposición al AMO no es solo un sentir individual. Los presidentes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) de El Carmen de Viboral salieron en un video conjunto a decir NO al área metropolitana. Este acto de valentía ha tenido consecuencias directas.

Carlos Arturo Martínez asegura que, tras firmar el video, él y otros comunales han sentido presión de parte de la administración municipal. Los líderes tienen miedo de hablar públicamente por temor a que les «frenen» proyectos o les nieguen los recursos prometidos para determinadas obras.

Este no es un fenómeno aislado de El Carmen; el entrevistador señala que el «malestar generalizado» se extiende a funcionarios y contratistas de las ocho alcaldías involucradas en la consulta, quienes se ven obligados a poner logos o ceder a la presión, pero votarán en conciencia por el NO. La campaña por el SÍ, según Martínez, se ha basado en «amenazar y constreñir a los funcionarios», algo que no sería necesario si la propuesta tuviera argumentos sólidos.

III. La Amenaza Hídrica: La «Selva de Cemento»

Una de las preocupaciones más urgentes que impulsan el NO es la amenaza directa al recurso hídrico del Oriente. Martínez, quien ha sido fiscal de acueductos veredales , denuncia que el afán desmedido de los gobernantes por crear una «selva de cemento» pondrá en riesgo zonas vírgenes y vitales.

En un municipio como El Carmen, que ya sufrió una contingencia grave de agua entre finales de 2023 y principios de 2024, y donde muchos acueductos veredales ya enfrentan racionamiento, la llegada del AMO solo agravaría el problema.

El líder se pregunta con qué pretenden atender a las futuras edificaciones si el recurso hídrico local ya está comprometido:

«Yo no me quiero imaginar un cañón del río Melcocha, Río Santo Domingo que digan es que esto pertenece al área metropolitana del Oriente. Por Dios, esas bellezas vírgenes naturales que tenemos allá…»

La sospecha es que el área metropolitana abriría la puerta a intereses externos y a «pulpos» que buscarían tomar las aguas de zonas lejanas, como la zona sur del municipio, para generar ganancias «supremamente importantes para unos pocos».

IV. Un Llamado a la Defensa del Territorio

Carlos Arturo Martínez extendió un llamado directo y apasionado a los líderes comunales de todo el Oriente Antioqueño: «hagamos esa defensa de nuestro territorio».

El 9 de noviembre, fecha de la consulta popular y casualmente el Día de la Acción Comunal en Colombia, será el momento definitivo. Los líderes comunales y los campesinos están llamados a votar por el NO, para que su voto no se convierta en un permiso para que los mandatarios de turno o el alcalde del municipio núcleo «monten las diferentes medidas o formas de trabajar en pro, en contra nuestro territorio».

La renuncia de Martínez no es solo un acto de protesta personal; es un llamado a la conciencia de los ciudadanos para que no permitan que el territorio sea vendido y se construya una «selva de cemento». El mensaje es claro: las cosas hay que hacerlas a tiempo, y este es el momento de actuar.

Artículos del autor

Compartir en redes sociales:

PATROCINADORES /