La necesidad de un encuentro de líderes en el Oriente Antioqueño

Compartir en redes sociales:

Ante la nueva elección del presidente electo Gustavo Petro se han puesto sobre la mesa varios temas en discusión para escalonar conjuntamente el desarrollo del territorio. Gustavo Petro, manifestó el día de su elección que iba hablar con las regiones que han estado distantes del centro. Es por ello que Oriéntese estuvo en entrevista exclusiva Gerardo Cardona, líder social del Oriente Antioqueño, con quien se habló de este tema tan importante dentro de la agenda del nuevo gobierno.

“Celebramos pues, este triunfo que por fin le da a Colombia una agenda de trabajo, de desarrollo construida desde las regiones, desde los municipios, desde las zonas que han vivido las distintas, el modelo de desarrollo y los distintos procesos sociales. En el Oriente antioqueño hemos tenido siempre un liderazgo desde hace varios años. Recordemos el tema el movimiento cívico de Oriente. Luego el tema de la construcción de los procesos regionales con las asociaciones de municipios. Luego todo el tema de provincia, autonomía municipal, defensa del territorio. Entonces el Oriente ha sido, digamos, líder pionero en estos temas de autonomía, de reconocimiento territorial, y creo que es una nueva oportunidad de una nueva agenda que le abre a Colombia para que, con la gente, por la gente y desde los territorios construyamos esos procesos de desarrollo de la mano, el gobierno departamental y el Gobierno nacional”, señaló Cardona.

El encuentro de líderes sociales del Oriente Antioqueño han sido ejes fundamentales en el territorio. “En el año 1995, cuando constituimos, fundamos el Encuentro de Líderes de Oriente, aprendiéndolo del Suroeste. Nos reunimos más horas o las todas las sesiones de municipio de la Fundación Universitaria del Oriente, Cámara de Comercio, Fuerzas Sociales. Entonces, la idea ahora es que podamos volver a recuperar el espíritu y la fe de los viejos dirigente. Pero unió los sectores, la academia, el sector empresarial, el sector social y de todas maneras generar esa nueva apuesta y propuesta para el Oriente Antioqueño que le hace tanta falta”, puntualizó Cardona.

Esta es una gran oportunidad para revisar las necesidades de infraestructura comunitaria, de proyectos sociales aplazados por muchos años y temas como la ruralidad, las víctimas, la infraestructura comunitaria, por fin van a tener respuesta en parte en este gobierno, es necesario que esas comunidades invisibilizadas, esos nadies del Oriente Antioqueño tengan protagonismo y sean seres dignos y sujetos de derechos para que puedan tener un desarrollo integral.

Gerardo Cardona, manifiesta que, “que rico empezar y proponer este encuentro de líderes y lideresas del Oriente Antioqueño y trabajar en esas mesas temáticas. Trabajar una mesa temática de la movilidad, una mesa temática de todo el tema, por ejemplo, de los temas sociales, el tema de la salud”.

Gerardo menciona que, se deben debatir temas que ayuden al desarrollo del territorio, “Todo el tema de la nueva economía, el agroturismo, tus leyes, ahorita todo el tema de la biodiversidad. El Oriente antioqueño tiene una reserva de bosques primarios de la era cuaternaria en toda la zona de bosques que perfectamente pueden declarar una zona de protección forestal para Colombia y para el mundo”.

“El presidente nos ha invitado y lo ha demostrado con el gabinete que está nombrando de que quiere una propuesta de construir un nuevo país vía diálogo, vía negociación, vía concertación. Se llama construir la paz grande. Construir la paz grande pasa porque tenemos que generar esos diálogos regionales y esos diálogos siempre los hemos tenido casi solo sectorial, pero no los hemos tenido integralmente. Se está proponiendo desde la cumbre una cumbre social del Oriente y se está proponiendo un foro social de Oriente. Desde ese ámbito, nosotros queremos recuperar también la integración de los sectores sociales, porque también no hay que olvidar que el sector social también ha sido desintegrado. Si nosotros logramos desde ahí acumular y hacer esos llamados para que los sectores empresariales, los sectores gremiales, el sector de la academia y político nos unimos para hacer un diálogo muy fructífero y muy dado en la realidad para construir ese mediano y largo plazo”, puntualizó Cardona.

Se deben trabajar tema en conjunto, en temas de territorio, temas como el de la ciudad aeroportuaria o región aeroportuaria, su gente. Surgen temas como el tema del área metropolitana del Oriente Antioqueño y surgen temas como los megaproyectos que vienen de grandes complejos habitacionales y comerciales y ciudadelas industriales, pero no solo para altiplano. Todo el Oriente, que son las cuatro zonas páramo, bosques, embalses y altiplano tienen que tener de acuerdo a su vocación, de acuerdo a su proceso de desarrollo, unas oportunidades para que efectivamente se desarrollen equitativa y equilibradamente.

Gerardo hace énfasis en la necesidad de participación ciudadana en el territorio, “antes lo llamaban detonantes que son importantes disparar o desarrollar desde el Oriente antioqueño el tema vial, el tema del empleo, el tema de los proyectos económicos, el tema de lo ambiental y el tema de cómo rediseñar también la institucionalidad y de ahí la participación ciudadana”.

Compartir en redes sociales: