En una entrevista profunda con Oríéntese Periodismo de Opinión, la concejala Carolina Duque, representante del municipio de El Santuario, Antioquia, hace un llamado urgente a la ciudadanía para reflexionar sobre el futuro del Oriente Antioqueño. Su posición es clara y contundente: rechaza la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, un proyecto que, según ella, pone en riesgo la autonomía, el equilibrio ambiental y la identidad de los municipios de la región.
A lo largo de esta conversación, Duque plantea interrogantes fundamentales: ¿quiénes se benefician realmente de esta propuesta?, ¿qué pasará con las comunidades rurales?, ¿están los municipios preparados para una integración de esta magnitud?

El Santuario frente al debate metropolitano
El municipio de El Santuario ha sido históricamente un territorio agrícola y campesino, con 36 veredas que dependen de la organización comunitaria y la producción local. Sin embargo, en los últimos años se han impulsado proyectos que buscan vincularlo a un esquema de área metropolitana junto con otros municipios del Oriente.
Carolina Duque señala que esta decisión no ha sido ampliamente debatida ni socializada con la comunidad. Según ella, el alcalde de El Santuario y algunos mandatarios locales han avanzado sin consultar a los concejos municipales ni a la ciudadanía, comprometiendo el futuro de toda la región.
“El Oriente antioqueño somos todos, no podemos dejar que nos dividan. Antes de pensar en un área metropolitana, cada municipio debe organizar su casa primero.” – Carolina Duque.
¿Qué es el Área Metropolitana del Oriente Antioqueño?
El proyecto del Área Metropolitana busca integrar a varios municipios del Valle de San Nicolás bajo una figura administrativa y territorial similar a la del Valle de Aburrá. Esto significaría la creación de un ente metropolitano con capacidad de planear el desarrollo, manejar proyectos de infraestructura y gestionar recursos de manera centralizada.
Sus defensores argumentan que la integración facilitaría la movilidad, la planeación urbana y la competitividad regional. Sin embargo, sus críticos —entre ellos Carolina Duque— advierten que la iniciativa tiene altos costos políticos, sociales y ambientales, y que los verdaderos beneficiados serían algunos sectores urbanísticos y económicos externos.
Riesgos señalados por Carolina Duque
Durante la entrevista, la concejala de El Santuario expone varios riesgos que, a su juicio, acompañan la propuesta metropolitana:
1. Pérdida de autonomía municipal
El Plan Metropolitano tendría mayor jerarquía que los planes de desarrollo locales, lo que limitaría la independencia de los municipios y de sus concejos. Esto implicaría que las decisiones locales podrían quedar subordinadas a intereses externos.
2. Impacto ambiental y social
Las nuevas vías propuestas —como la vía Santuario al Nordeste y la vía La Ceja – La Pintada— traerían consigo un aumento del tráfico pesado y problemas de urbanización descontrolada, afectando ecosistemas estratégicos y comunidades rurales.
3. Falta de participación ciudadana
Según Duque, los alcaldes han avanzado sin abrir el debate real en cabildos o consultas previas, lo que atenta contra la democracia local y la transparencia en la toma de decisiones.

4. Intereses económicos ocultos
La concejala afirma que detrás del área metropolitana se encuentran intereses de grandes urbanizadores y grupos políticos que buscan trasladar los problemas del Valle de Aburrá hacia el Oriente antioqueño, disfrazándolos de desarrollo.
La importancia de pensar el territorio desde adentro
Para Carolina Duque, el desarrollo del Oriente debe ser planeado desde las prioridades internas de cada municipio, no desde necesidades externas. Ella plantea que antes de integrarse a un modelo metropolitano, los municipios deben resolver sus propios retos:
- Mejorar la movilidad rural para los campesinos.
- Garantizar el acceso a acueductos veredales.
- Solucionar problemas de saneamiento básico.
- Organizar de manera justa la relación entre lo urbano y lo rural.
“No hemos sido capaces de resolver lo interno, lo chiquito, ¿cómo vamos a resolver lo macro, lo regional?” – Carolina Duque.
Una decisión ciudadana
El futuro del área metropolitana no depende únicamente de alcaldes y concejales. La ciudadanía tendrá la oportunidad de expresarse mediante una consulta popular, programada para el 9 de noviembre.
Carolina Duque invita a la comunidad del Oriente antioqueño a informarse, debatir y tomar una decisión responsable:
“La invitación es a votar NO al área metropolitana, con la convicción de que si nos tenemos que organizar lo haremos, pero con la comunidad, con la ciudadanía y con una planeación real de lo que queremos.”
El papel de la ciudadanía y las voces ciudadanas
El programa Voces Ciudadanas, de Oríéntese, ha abierto el espacio a líderes sociales, concejales y expertos que aportan argumentos distintos a los de la política tradicional. Esta maratón de entrevistas ha permitido visibilizar perspectivas críticas frente a un proyecto que marcará el futuro del Oriente antioqueño.
En este contexto, la voz de Carolina Duque se suma como una representación de resistencia y conciencia social desde un municipio que, aunque pequeño en población, es clave en el debate por su vocación agrícola y su ubicación estratégica.
Conclusiones: ¿Desarrollo o crecimiento?
La discusión de fondo no es si el Oriente debe o no integrarse, sino cómo hacerlo. La diferencia, según la concejala, está en que el proyecto actual promueve un crecimiento acelerado orientado al negocio inmobiliario, mientras que lo que se necesita es un desarrollo sostenible, pensado con la comunidad y respetando la identidad territorial.