El proyecto Paza la Paz sigue empoderando a los jóvenes del Oriente Antioqueño

Compartir en redes sociales:

Paza la Paz es un proyecto nacional, financiado por la fundación Suiza Horyzon, que se ejecuta en 7 departamentos de Colombia entre ellos Antioquia. En este jóvenes de diferentes sectores culturales se benefician anualmente de este proceso el cual busca la formación de líderes juveniles que emprendan y transformen sus entornos, permitiéndoles reconocerse como gestores de paz y convivencia en sus comunidades.

De hecho, este próximo 20 de julio se celebrarán los 15 años del festival Paza la Paz en el malecón Turístico de Marinilla. Festival que se convierte en una plataforma cultural y artística, por el cual han circulado 181 grupos culturales, 715 artistas en vivo, 32 lanzamientos de producciones artísticas y contado con la participación de más de 65.000 asistentes en las 14 versiones.

Algunos de los impactos más significativos para los jóvenes durante esta experiencia están relacionados con el desarrollo de sus capacidades personales y sociales permitiéndoles reconocerse como gestores de paz y convivencia en sus comunidades. También se le ha permitido a los jóvenes la participación en diferentes espacios de incidencia juvenil fortaleciendo el sentido de lo público, de igual manera, se ha brindado acompañamiento a sus emprendimientos, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Por medio de Paza la Paz, se ha logrado continuar  inspirando y transformando la vida de los jóvenes.

Para este año 2022, en el municipio de Marinilla se contará con 121 artistas en vivo, invitados: Nightwalkers, Peste mutantex, Son Reggae, y talento regional:  Salomoni, Fauna Callejera, Huella lírica, Algún Juan, Civil Criminal,  Zul, Aramara, Los Eskejes, entre muchos otros.

Este ha sido un espacio que ha contribuido a los jóvenes, ya que se dotan de herramientas y estrategias, las cuales permiten tener una visión más clara y objetiva, además de generar un pensamiento mucho más crítico sobre la sociedad y el impacto que se puede obtener tras el desarrollo de un emprendimiento con base en las fortalezas de una persona.

Este espectáculo artístico y cultural, tendrá alterno el mercado cultural que será ofrecido por diferentes emprendedores de la región.

Este festival ha rendido homenaje al cantautor Guillermo Buitrago, nacido en Ciénaga Magdalena, de padres marinillos, pionero de la música vallenata interpretada con guitarras y autor de las melodías más conocidas del mes de diciembre.

Con Paza la Paz se forman jóvenes líderes en procesos de fortalecimiento para sus comunidades y ciudades.

Compartir en redes sociales: