¿Qué pasa con nuestros líderes sociales?
Los líderes sociales son quienes defiende los derechos humanos, el medio ambiente, los territorios y las comunidades, su función corresponde a dar soluciones o visibilizar problemáticas que hay en las distintas zonas del país, problemáticas que en algunos casos no son atendidas por el Estado.
La situación actual para los líderes sociales no resulta alentadora, pues muchos terminan amenazados e incluso asesinados por grupos ilegales alzados en armas. Se esperaba que desde la firma del Acuerdo de Paz estos líderes dejaran de ser amedrentados, pero la presencia de nuevos grupos armados los ha llevado al desplazamiento y a vivir en el temor, los dos motivos fundamentales son: la pobreza en los territorios y la ausencia del Estado en las zonas en donde la violencia se ha enseñado con quienes se dedican a defender los derechos humanos.
La estrategia es matar a uno o amenazarlo para asustar a toda una comunidad. A esa persona la tildan de guerrillero, de insurgente, porque es quien se encarga de visibilizar problemas específicos de su territorio. Entonces ese estigma es letal, cada acción lo hace más visible y se vuelve blanco de quien sea, que se vea afectado por su labor.
“Los líderes somos personas que tenemos la capacidad de decir cosas que muchos otros piensan, pero no las que todo mundo se atreve decir y esa capacidad de decir cosas, genera incomodidad para los sectores económicos” afirma, Sebastián Agudelo, líder social ambiental.
La falta de garantías para la defensa de derechos los pone en alto riesgo y le vulnera sus derechos a la integridad personal, a la libertad de asociación, de reunión, de expresión, su derecho a la participación política y a defender derechos humanos, entre otros.
Sebastián Agudelo, líder social ambiental, asegura que “la legitimación a partir del miedo al cambio que tiene la comunidad, aprovecha los sectores económicos a partir de grupos paraestatales para intimidar a quiénes hemos defendido el territorio”.
El desplazamiento de los líderes cada vez va más en alza, ellos son saqueados de sus territorios, “uno entra en una discusión personal muy fuerte, y termina lejos queriendo hacer muchas cosas desde lejos por el territorio” son las palabras del Líder Sebastián Agudelo.
Por otro lado, son muchos los sentimientos encontrados por cada líder social con esta situación, en la que se encuentra, Sebastián Agudelo, afirma que “es una decepción muy grande por lo que está pasando, de un gobierno indolente, en muchas veces de una comunidad que se manifiesta en las calles, otras por redes en el rechazo, pues por lo que nos está pasando, pero a muchas no les importa y no se dan cuenta que eso que hemos hecho, lo hemos hecho por todos, porque cuando uno defiende un río no lo defiendo para mí, lo defiendo para todos y no solo son las personas, estoy hablando de los animales, de las plantas…nosotros no somos el centro del mundo”
Además, Sebastián Agudelo manifiesta que “en un país como Colombia no queda otra cosa que seguir adelante, porque del caso contrario es darle la victoria a quienes a partir de la violencia quieren imponernos un modelo económico, quieren imponernos su forma de hacer el territorio y de verlo y eso no lo podemos permitir, así cueste la vida”.
Lo anterior demuestra, que ha habido una estigmatización de los líderes y eso debe parar. El Gobierno debe nombrar el drama, visibilizar el drama. Debe estar abierto a un apoyo internacional porque lo que está pasando bien podría configurarse en un genocidio. Hay que llamar al Gobierno a que sea más categórico en cómo nombra las cosas y en el nombre que les pone. Los territorios necesitan instituciones que los protejan integralmente.
Por último, Sebastián Agudelo, líder social envía un mensaje a todos sus compañeros, “no nos podemos rendir, porque rendirnos es darles la razón a quienes nos quieren imponer su verdad con las armas”.
Los líderes sociales, tienen una vocación y se dedican a crear un ambiente humano y de respeto a los territorios, buscan siempre que su liderazgo responda a las necesidades de las comunidades: comprendiendo, escuchando e integrándose con la comunidad, por lo tanto, se requiere comunidades protectoras, para que ellos no se dejen vencer del miedo, lo fundamental es que las comunidades se cohesionen para que los líderes no se sientan solos.