Rutas de siembra, un proyecto que beneficia a la comunidad campesina:

Compartir en redes sociales:

Rutas de Siembra es un proyecto de cooperación internacional, el cual cuenta con una inversión cercana a los 500 millones de pesos y beneficia a 25 productores con el fortalecimiento de sus parcelas.

Entre los principales avances está el acompañamiento empresarial, productivo, ambiental, espacios de comercialización y el diseño de una ruta turística, la cual inició este 30 de abril.

Esta experiencia de agroturismo denominada: Rutas de Siembra: ‘Una experiencia más allá de las flores’ incluye la visita a la Granja Tahamíes, continúa en la parcela Colores de mi Granja de Guarne y finaliza en la Finca Reserva del Silletero de Santa Elena, tres lugares emblemáticos, que muestran la cultura antioqueña y la siembra ancestral con productos orgánicos.

Lina Noreña Álvarez, coordinadora del proyecto por parte de Comfenalco Antioquia, explica que: “es una ruta turística hecha para fomentar y fortalecer la sostenibilidad y, sobre todo, para visibilizar los emprendimientos que están hechos desde la tierra, proyectos o unidades productivas de familias que están trabajando la siembra de hortalizas, flores y frutas”.

“El proyecto Rutas de Siembra fortalece las parcelas de los productores beneficiarios con un componente integral: acompañamiento asociativo, comunitario, empresarial, productivo y ambiental que brinda a los agricultores espacios de comercialización. Además, implementa una ruta turística rural y comunitaria, con acciones pedagógicas para la conservación ambiental” puntualiza Lina.

“Lo que hicimos ya, fue que salió el producto turístico tarifado, estábamos haciendo la preparación, el diseño, capacitándolos a ellos para el tema de turismo, y ya hicimos el primer grupo el 30 de abril, va haber otra ruta turística el 11 de junio, diseñamos 3 circuitos como para ver cómo nos va, ya está funcionando la ruta para que la gente pague y disfrute la experiencia”

Juan José Estrada, agricultor de la granja Tahamíes, manifiesta que pertenecer a este proyecto e smuy importante, “gracias a ellos hemos logrado afinar muchas cosas en turismo, nos ha permitido proyectarnos en el tiempo, conocer el objetivo más allá de vender una lechuga o cualquier hortaliza. La idea real es poder ofrecer un modelo de prácticas productivas sostenibles que permitan integrar los procesos de restauración y de conservación de los suelos”.

Este es un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, gestionado por la ONG Antioqueños Unidos en Cataluña por Colombia y ejecutado por Comfenalco Antioquia, que cuenta con el respaldo de importantes entidades como la Alcaldía de Medellín, el Greater Medellín Convention & Visitors Bureau, Cornare, el SENA, Cámara de Comercio Oriente, Alcaldía de Guarne.

Fuente: Comfenalco

 

Compartir en redes sociales: